Mejores Abogados de Lesión de nacimiento en Colombia

Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.

Gratis. Toma 2 min.

O refine su búsqueda seleccionando una ciudad:

Muñoz & Asociados Abogados
Armenia, Colombia

English
Muñoz & Asociados Abogados es un bufete jurídico de servicio completo con sede en Armenia, Quindío, Colombia, dirigido por John Fredy Muñoz Tangarife. La firma se enfoca en resolver asuntos civiles, comerciales, laborales y de familia complejos para personas y empresas en todo el eje cafetero....
Francisco Rivera
Manizales, Colombia

English
Francisco Rivera es un prestigioso despacho de abogados en Colombia, especializado en derecho ambiental. Liderado por Francisco Javier Rivera Giraldo, abogado con 17 años de experiencia en derecho ambiental, el bufete ofrece servicios jurídicos integrales a clientes que enfrentan complejas...

English
Abogados Soluciones Integrales S.A.S. es una firma multidisciplinaria compuesta por abogados y contadores públicos con oficinas en Bucaramanga y Bogotá. La firma presta servicios jurídicos y contables tanto a empresas como a particulares en toda Colombia, combinando capacidades de litigio con...

English
Abogados de Accidentes de Tránsito Juristransito.com es un reconocido bufete de abogados colombiano especializado en una amplia gama de servicios jurídicos, que incluyen justicia penal, derecho civil, derecho laboral, práctica general, lesiones personales e investigaciones privadas. Con un...

Fundado en 2010
English
DEFENDER SOLUCIONES JURÍDICAS Y EMPRESARIALES SAS, con sede en Yopal, Casanare, Colombia, se especializa en brindar servicios jurídicos integrales en áreas como responsabilidad civil, responsabilidad del Estado, derecho de seguros, relaciones laborales y contencioso administrativo. La firma es...
VISTO EN

1. Sobre el derecho de Lesión de nacimiento en Colombia

La lesión de nacimiento se refiere a daños o discapacidades que pueden ocurrir al neonato durante el parto por acción u omisión médica. En Colombia, estos casos suelen enmarcarse en la responsabilidad civil extracontractual por negligencia médica y en el marco del sistema de salud regulado por la legislación local. El objetivo es reparar el daño y garantizar la seguridad y la calidad de la atención para el recién nacido y la madre.

La guía ayuda a entender cuándo es razonable buscar asesoría legal y qué esperar del proceso, desde la evaluación de la evidencia hasta la posible reclamación de indemnización. También aborda implicaciones para las familias y los derechos de los pacientes en el sistema de salud colombiano.

2. Por qué puede necesitar un abogado

  • Casos de parto con daño neonatal por uso indebido de instrumentos. Si la ventosa o los forceps se aplicaron de forma inapropiada, pueden producir lesiones graves en el recién nacido. Un asesor legal puede revisar la telemetría clínica y las actuaciones del equipo médico.

  • Demoras en la atención durante el parto que provocan hipoxia o daño cerebral. Una negligencia en la monitorización fetal puede generar responsabilidad de la EPS o del hospital. Un letrado puede calcular daños y coordinar peritajes médicos.

  • Falta de consentimiento informado para intervenciones obstétricas. Si no se explicó adecuadamente el riesgo de una cesárea o de un procedimiento, podría haber base para una reclamación. Un abogado puede gestionar estrategias de reclamación y pruebas de consentimiento.

  • Errores en diagnóstico prenatal que no detectan malformaciones o condiciones que afecten al neonato. La responsabilidad puede cobrarse por omisión de diagnóstico o de atención adecuada. Un asesor legal puede acompañar la recopilación de expedientes y peritajes.

  • Negativa de cobertura o retrasos en la financiación de tratamientos de rehabilitación. Las aseguradoras y EPS deben responder por servicios cubiertos, y un abogado puede exigir cumplimiento y reparaciones. Se recomienda reunir facturas y planes de tratamiento para evaluar la indemnización.

  • Reclamaciones por daños emocionales y pérdidas económicas de la familia. Además del daño al recién nacido, pueden existir costos médicos, educativos y de cuidado a largo plazo. Un letrado puede estructurar la reclamación integral y su trazabilidad temporal.

3. Descripción general de las leyes locales

Constitución Política de Colombia (vigente desde 1991) reconoce la salud como un derecho fundamental y establece la obligación del Estado de garantizar una atención sanitaria adecuada. Este marco protege a las personas afectadas por errores médicos en el marco de la práctica clínica.

Ley 100 de 1993 - Régimen de Seguridad Social en Salud. Implementa el sistema de aseguramiento, las EPS y la red hospitalaria, y fija deberes y derechos de pacientes y prestadores. La normativa se ha ido complementando con decretos reglamentarios para mejorar la calidad de la atención.

Ley 1438 de 2011 - Reorganiza la prestación de servicios de salud para facilitar el acceso real y oportuno a consultas, diagnósticos y tratamientos. Refuerza la responsabilidad de las entidades prestadoras y regula derechos de los usuarios.

Decreto 780 de 2016 - Decreto Único Reglamentario del Sector Salud. Unifica y clarifica procedimientos, roles y trámites para hospitales, clínicas y aseguradoras dentro del sistema de salud. Este decreto facilita la interpretación de responsabilidades en casos de atención materna y neonatal.

4. Preguntas frecuentes

¿Qué es la lesión de nacimiento?

Es daño físico o neurológico al bebé causado durante el parto por acción u omisión médica. Puede incluir hipoxia, trauma de parto o complicaciones derivadas de intervenciones obstétricas.

¿Cómo sé si necesito asesoría legal por un caso de nacimiento?

Si hubo daño al neonato, demora en atención o falta de información, consulte a un abogado para evaluar responsabilidad y opciones de reparación. Un estudio de expedientes médicos es clave.

¿Cuándo debo presentar una reclamación por lesiones del recién nacido?

En Colombia, los plazos varían, pero normalmente es recomendable hacerlo dentro de los primeros 2 años desde que se identifica el daño. Consulte a un abogado para confirmar plazos en su caso.

¿Dónde debo presentar la reclamación o la demanda?

Primero ante la EPS o el hospital responsable y, si corresponde, ante la autoridad competente o ante la jurisdicción civil. Un asesor legal puede guiarlo en la ruta exacta.

¿Por qué la atención médica defectuosa puede generar responsabilidad?

Porque puede constituir negligencia o incumplimiento del estándar de cuidado. Esto ocasiona daño tangible al recién nacido y/o a la familia, generando derecho a reparación.

¿Puede obtener una indemnización por daño neonatal?

Sí, si se demuestra causalidad entre la actuación médica y el daño, y si hay perjuicio económico, emocional o de calidad de vida. Un abogado puede estimar montos y aseguradoras responsables.

¿Debería consultar con un abogado inmediatamente tras el parto?

Es recomendable hacerlo cuando exista indicio de daño, para preservar evidencia y planificar peritajes. Evite publicar declaraciones sin asesoría.

¿Es necesario contar con un perito médico para mi caso?

En muchos casos es clave un perito para acreditar causalidad y extensión del daño. Un letrado coordina la contratación de peritos especializados.

¿Qué costos implica contratar a un abogado de lesiones de nacimiento?

Los honorarios suelen ajustarse a un porcentaje de la indemnización o a tarifas fijas según el caso. Pregúntele al abogado por costos de gestión y terceros.

¿Cuál es la diferencia entre demanda civil y reclamación administrativa?

La demanda civil busca reparación patrimonial ante tribunales; la reclamación administrativa persigue resolución ante autoridades sanitarias o aseguradoras.

¿Qué pruebas son necesarias para respaldar mi caso?

Expedientes médicos, reportes de parto, hojas de consentimiento, facturas y testimonios de médicos y familiares. La guía de un abogado facilita la recopilación.

¿Necesito asesoría en Colombia de alguien especializado en maternidad y daño neonatal?

Sí, un abogado con experiencia en derecho de salud y responsabilidad médica facilita la evaluación, la vía procesal y la negociación de indemnizaciones.

5. Recursos adicionales

  • Asociación Panamericana de Obstetricia y Ginecología (PAOG/ACOG), PAHO - Organizaciones que emiten guías y buenas prácticas en obstetricia y seguridad del parto para mejorar la atención materno-infantil. Sitio: paho.org
  • Asociación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (ACOG Colombia) - Proporciona guías y recomendaciones para la práctica obstétrica. Sitio: acog.org
  • Asociaciones y redes internacionales sobre seguridad del paciente y lactancia - Proveen recursos sobre estándares de cuidado y prevención de daños del nacimiento. Sitio: academyofhealth.org

6. Próximos pasos

  1. Reúna toda la documentación médica relevante (expedientes, informes de parto, consentimiento informado, facturas y planes de rehabilitación). Tiempo estimado: 1-2 semanas.
  2. Contacte a un abogado con experiencia en responsabilidad médica y lesiones de nacimiento, preferiblemente con historial en casos similares. Tiempo: 1-2 semanas para la primera consulta.
  3. Solicite una revisión inicial de la viabilidad del caso y un presupuesto de honorarios. Tiempo: 1 semana.
  4. Solicite una evaluación pericial médica independiente para establecer causalidad y extensión del daño. Tiempo: 3-6 semanas, según disponibilidad.
  5. Decidan conjuntamente sobre la vía adecuada: demanda civil, reclamación administrativa o acuerdos extrajudiciales. Tiempo: 2-4 meses, o más según el caso.
  6. Inicie el proceso ante la EPS, hospital u autoridad correspondiente si corresponde. Tiempo: inmediato tras decidir la estrategia.
  7. Monitoree el progreso del caso y mantenga registro de gastos, pérdidas y atención médica. Tiempo: durante todo el proceso.
"La seguridad del parto y la atención obstétrica de calidad son fundamentales para reducir eventos adversos en recién nacidos." PAHO, Organizaciones de obstetricia y seguridad del paciente
"La atención en salud debe respetar el consentimiento informado y el estándar de cuidado; la responsabilidad médica puede surgir ante fallas." ACOG, Guías y prácticas obstétricas recomendadas
"El derecho a la salud como servicio público obliga a las instituciones a garantizar atención oportuna y de calidad para la madre y el neonato." Constitución Política de Colombia, artículos relevantes sobre salud

Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Colombia a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Lesión de nacimiento, experiencia y comentarios de clientes.

Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.

Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Colombia — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.

Descargo de responsabilidad:

La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.

Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.