Mejores Abogados de Régimen de visitas en Venezuela

Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.

Gratis. Toma 2 min.

Guía Gratuita para Contratar un Abogado de Familia

O refine su búsqueda seleccionando una ciudad:

Lawyer Cesar Lagonell
San Felipe, Venezuela

Fundado en 2010
4 personas en su equipo
Spanish
Oficina de Servicios Legales ubicada en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, dedicada a prestar asistencia jurídica a personas naturales y empresas. (Abogado en Venezuela, Barquisimeto).Atendemos las áreas de Derecho Civil (Bienes, Divorcios, Rectificaciones de Actas), Derecho Inmobiliario...
VISTO EN

1. Sobre el derecho de Régimen de visitas en Venezuela

El régimen de visitas es una determinación judicial que regula el vínculo entre el menor y el progenitor no conviviente, con el objetivo de asegurar la relación afectiva y el desarrollo integral del niño, niña o adolescente. En Venezuela, este derecho se rige principalmente por la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) y por el marco del derecho civil aplicable a la familia.

La finalidad del régimen de visitas es equilibrar la parentalidad responsable con el interés superior del menor. En la práctica, puede comprender fines de semana, vacaciones, días festivos y, cuando corresponde, visitas supervisadas, así como el uso de tecnología para mantener comunicación regular cuando la convivencia física no es posible.

2. Por qué puede necesitar un abogado

  • Divorcio o separación: la demanda de régimen de visitas suele acompañar el proceso y requiere decisión judicial para definir días y horarios.
  • Padre o madre que cambia de residencia fuera de Caracas u otros estados: pide modificación de visitas por motivo de traslado o movilidad.
  • Riesgo para el menor: cuando hay antecedentes de violencia o maltrato, se requieren medidas de protección y posibles restricciones temporales.
  • Negociación de acuerdos: cuando ambas partes no logran acuerdo directo sobre horarios, vacaciones o uso de medios digitales.
  • Circunstancias especiales del menor: necesidades de salud, escolaridad o cuidado particular que requieren ajustes en el régimen.
  • Procedimientos de modificación: cuando una de las partes no respeta el régimen acordado o judicial, requiriendo medidas correctivas o coercitivas.

3. Descripción general de las leyes locales

Las reglas sobre régimen de visitas se apoyan en la LOPNNA y en el marco civil aplicado a la familia. Estas normas priorizan el interés superior del menor y la protección de sus derechos en todo procedimiento.

Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNNA) - norma principal que regula derechos, protección y seguridad de los menores, incluyendo cómo deben mediar las decisiones sobre vínculos familiares. Vigente desde finales de la década de 1990, con reformas orientadas a ampliar mecanismos de protección y mediación familiar.

“El interés superior del niño, niña o adolescente debe guiar todas las decisiones que afecten sus derechos.”

Fuente: LOPNNA - enfoque de protección y derechos del menor.

Código Civil venezolano - regula la patria potestad, la guarda y custodia, y las bases para establecer visitas cuando no existe convivencia plena. Sus disposiciones se aplican complementariamente a los casos de régimen de visitas y a los procedimientos de familia.

“La relación entre progenitores y el menor debe facilitarse con base en derechos y deberes recíprocos, salvaguardando el bienestar del menor.”

Fuente: Código Civil - fundamentos de la tutela, la guarda y las relaciones con el menor.

Ley Orgánica de Procesos Civiles (o marco procesal aplicable a Familia) - regula la forma de iniciar y tramitar procesos de régimen de visitas, incluyendo requerimientos de prueba, medidas provisionales y procedimientos de mediación previa cuando exista. Se aplica a los procedimientos de familia que involucren menores.

“La vía judicial debe buscar la solución más adecuada para el interés del menor, promoviendo la conciliación cuando sea posible.”

4. Preguntas frecuentes

¿Qué es el régimen de visitas y cuál es su finalidad?

Es un acuerdo o fallo judicial que regula la convivencia del menor con el progenitor no conviviente, buscando promover vínculos sanos y la estabilidad del menor.

¿Cómo se solicita la modificación del régimen de visitas por cambio de residencia?

Debe presentarse ante el juez de familia competente, aportando pruebas del cambio y proponiendo un nuevo plan de visitas acorde al interés del menor.

¿Cuándo puede suspenderse temporalmente el régimen de visitas por seguridad?

Cuando exista riesgo inminente para la seguridad o el desarrollo del menor, puede ordenarse suspensión temporal y medidas de protección.

¿Dónde se tramita la demanda de régimen de visitas en Venezuela?

En la jurisdicción de familia del lugar de residencia habitual del menor o del progenitor demandado, según el criterio del tribunal.

¿Por qué el interés superior del menor debe prevalecer?

Porque las decisiones deben privilegiar el desarrollo, seguridad y bienestar del menor por encima de intereses de los adultos.

¿Puede el régimen de visitas incluir visitas por videollamada?

Sí, cuando la distancia física lo justifique y no afecte negativamente al menor, conforme a la decisión judicial.

¿Debería haber mediación previa antes de acudir a la vía judicial?

En muchos casos se recomienda mediación para alcanzar acuerdos y evitar litigios largos, siempre que sea posible.

¿Es necesario presentar pruebas para justificar la modificación?

Sí, se deben aportar documentos que demuestren cambios sustanciales, como mudanza, cambios escolares o riesgos para el menor.

¿Cuánto tiempo suele tardar un proceso de régimen de visitas?

Los procesos de familia pueden durar varios meses; la duración depende de la carga del juzgado y la complejidad del caso.

¿Qué diferencias hay entre visitas, custodia y convivencia?

La custodia se refiere a la residencia del menor; la convivencia es el tiempo efectivo juntos; las visitas son encuentros con el progenitor no conviviente.

¿Cuál es la diferencia entre un acuerdo extrajudicial y un fallo judicial?

Un acuerdo extrajudicial evita el juicio, mientras que un fallo judicial establece de forma vinculante el régimen definitivo.

¿Necesito un abogado si la otra parte no quiere acuerdos?

Sí, un letrado puede representar tus intereses, presentar pruebas y defender la solución más adecuada para el menor ante el tribunal.

5. Recursos adicionales

  • Defensoría del Pueblo - protege derechos de niños, niñas y adolescentes; cumple funciones de vigilancia y denuncia cuando hay vulneraciones. defensoria.gob.ve
  • Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) - emite jurisprudencia y supervisa procesos de familia; mantiene guías sobre procedimientos de régimen de visitas. tsj.gob.ve
  • UNICEF Venezuela - ofrece pautas y material de derechos de la infancia aplicables al régimen de visitas; referencia para principios de protección infantil. unicef.org/venezuela

6. Próximos pasos

  1. Defina claramente su objetivo y recopile documentos relevantes (identificación, certificado de nacimiento del menor, evidencia de cambios de residencia, pruebas de escolaridad) en 1 semana.
  2. Busque asesoría legal especializada en derecho de familia; verifique experiencia en régimen de visitas en al menos 2 referencias en 1-2 semanas.
  3. Conozca al abogado en una consulta inicial para evaluar estrategia y costos; reserve una cita dentro de 7-14 días.
  4. Solicite un plan de acción concreto con plazos, mediación y opciones de visitas por videollamada si corresponde; documente cada acuerdo.
  5. Compare honorarios y condiciones (honorarios, gastos y posibles próximos pasos) y elija la opción más adecuada en 1-2 semanas.
  6. Firma un acuerdo de representación y prepare la documentación necesaria para presentar ante el tribunal; establezca un cronograma de seguimiento.
  7. Ejecute el plan acordado y supervisión de cumplimiento; solicite ajustes si cambian las circunstancias en 3-6 meses.

Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Venezuela a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Régimen de visitas, experiencia y comentarios de clientes.

Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.

Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Venezuela — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.

Descargo de responsabilidad:

La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.

Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.

Explorar bufetes de abogados de régimen de visitas por ciudad en Venezuela

Refine su búsqueda seleccionando una ciudad.