Mejores Abogados de Empleo y trabajo en Colombia
Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.
Gratis. Toma 2 min.
Lista de los mejores abogados en Colombia, Colombia
1. Sobre el derecho de Empleo y trabajo en Colombia, Colombia
El derecho de empleo y trabajo en Colombia regula la relación entre empleadores y trabajadores. Cubre contratación, remuneración, jornada, seguridad social y terminación del contrato. El Código Sustantivo del Trabajo es la base normativa para estas relaciones y establece derechos mínimos para las partes. Además, existen mecanismos judiciales y administrativos para hacer valer esas garantías.
La seguridad social, las prestaciones y las obligaciones patronales están integradas en un marco legal que busca la protección del trabajador y la formalización de la relación laboral. En general, la normativa prohíbe discriminación y establece medidas de salud y seguridad ocupacional. En la práctica, los casos se resuelven a través de procesos ante tribunales laborales o conciliaciones administrativas.
La jornada laboral en Colombia no debe exceder las 48 horas semanales, con recargos por horas extra cuando corresponda.
Fuente: ILO Colombia
El sistema de seguridad social es obligatorio para empleadores y trabajadores, abarcando salud, pensiones y riesgos laborales.
Fuente: Ley 100 de 1993
2. Por qué puede necesitar un abogado
En Colombia, las personas suelen requerir asesoría legal en situaciones laborales específicas y a menudo urgentes. A continuación se presentan escenarios reales y concretos donde un letrado laboral puede marcar la diferencia.
- Despido sin justa causa y liquidación incompleta o incorrecta de cesantías, primas y vacaciones.
- Horas extras no remuneradas o recargos por trabajo nocturno y dominical sin el debido pago.
- Contrato de trabajo vulnerable a sanciones o con cláusulas abusivas que dificultan la estabilidad laboral.
- Acoso, discriminación o protección de derechos fundamentales en el entorno laboral.
- Conflictos de teletrabajo, seguridad de datos y asignación de equipo, con pagos y beneficios no aclarados.
- Formalización o revisión de contratos a término fijo, indefinido o por misión para evitar informalidad y riesgos laborales.
3. Descripción general de las leyes locales
Estas normas rigen las relaciones laborales en Colombia y sirven como marco para contratos, prestaciones y terminaciones. A continuación se destacan 3 leyes o reglamentos clave y su vigencia general.
- Código Sustantivo del Trabajo (CST) - base normativa de las relaciones laborales en Colombia; regula contratación, terminación, jornada, salario y seguridad social. Aunque se ha ido actualizando por reformas, continúa siendo el pilar del derecho laboral colombiano.
- Ley 100 de 1993 - Sistema de Seguridad Social Integral (salud, pensiones y riesgos laborales) y sus principales obligaciones para empleadores y trabajadores. Vigente como marco general, con reformas parciales a lo largo de los años.
- Decreto 1072 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo; consolidó normas laborales en un único cuerpo normativo y facilita su consulta. Vigente desde 2015 y sujeto a actualizaciones reglamentarias.
Además, es útil entender que estas normas se complementan con resoluciones administrativas y guías de autoridades laborales que delimitan procedimientos de inspección, conciliación y litigio. Para casos prácticos, conviene revisar también normas específicas sobre teletrabajo y seguridad social vigentes en cada periodo de reforma.
4. Preguntas frecuentes
Qué es un contrato de trabajo y cuándo aplica?
Un contrato de trabajo crea una relación laboral entre empleador y trabajador. Aplica cuando se realiza una actividad personal y remunerada bajo la dirección del empleador. Debe contener elementos esenciales como función, jornada y salario.
Cómo calculo la liquidación por despido sin justa causa?
La liquidación incluye cesantías, intereses de cesantía, primas y vacaciones proporcionales. Se deben aplicar los porcentajes legales y el periodo de duración del contrato. Un asesor legal puede revisar el cálculo y evitar errores.
Cuándo se debe pagar la prima y las cesantías?
Las cesantías y la prima de servicios suelen pagarse en fechas específicas al finalizar el año o al finalizar el contrato, según la normativa vigente. La liquidación debe reflejar el tiempo trabajado y las prestaciones correspondientes.
Dónde puedo presentar una denuncia por acoso laboral?
Las quejas por acoso laboral pueden presentarse ante la autoridad laboral competente o ante la Defensoría del Pueblo en caso de vulneraciones de derechos fundamentales. Es recomendable documentar hechos y pruebas.
Por qué es importante el registro del contrato por escrito?
El contrato por escrito facilita la prueba de condiciones laborales y evita disputas sobre términos como duración, funciones y remuneración. Ayuda a exigir derechos ante un conflicto.
Puede un empleador cambiar mi jornada sin acuerdo?
En general, cambios de jornada requieren acuerdo o ajuste contractual y deben respetar límites legales. En algunos casos, cambios unilaterales pueden ser nulos o requerir compensación.
Debería exigir un contrato a término si mi empleo es estable?
Si el trabajo se repite o se extiende por periodos consecutivos, puede haber un derecho a contrato indefinido. Un asesor puede evaluar la relación real y evitar prácticas de contratación lesiva.
Es legal la contratación por prestación de servicios como sustituto del trabajo?
La contratación por servicios puede ser válida para actividades específicas, pero no debe sustituir relaciones laborales cuando hay subordinación, control y continuidad. Esto debe ser analizado caso por caso.
Qué diferencias hay entre un despido con causa y sin causa?
Con causa implica una justificación prevista por la ley; sin causa agrupa despidos injustificados que deben liquidar prestaciones. En ambos casos puede haber revisión judicial.
Cómo funciona el teletrabajo en Colombia y qué derechos cubre?
El teletrabajo está regulado para garantizar salario, seguridad social y condiciones de trabajo. Debe haber un acuerdo escrito y medidas de seguridad para la información y equipos.
Cuánto tiempo toma una conciliación laboral en Colombia?
Las conciliaciones suelen verse en un plazo de 1 a 3 meses, dependiendo de la carga de trabajo y la complejidad del caso. En algunos casos puede requerir más tiempo para pruebas y audiencias.
Cuál es la diferencia entre salario mínimo y prestaciones sociales?
El salario mínimo es la remuneración básica por jornada o unidad de tiempo. Las prestaciones sociales cubren beneficios adicionales como cesantía, primas y vacaciones que se pagan aparte del salario.
5. Recursos adicionales
- Ministerio del Trabajo (Colombia) - Autoridad reguladora de empleo, inspección y políticas laborales; emite guías y regula la Seguridad Social. Sitio: https://www.mintrabajo.gov.co
- Defensoría del Pueblo (Colombia) - Protege derechos fundamentales de los ciudadanos, incluida la protección laboral; atiende quejas y orienta sobre vías de resolución. Sitio: https://www.defensoria.gov.co
- Organización Internacional del Trabajo (ILO) - Colombia - Proporciona informes, estadísticas y guías sobre empleo decente y normas laborales; apoyo técnico a políticas públicas. Sitio: https://www.ilo.org/colombia/lang--es/index.htm
6. Próximos pasos
- Defina claramente su situación: tipo de relación laboral, contratos, pagos y plazos. Reúna contratos, recibos, liquidaciones y comunicaciones clave. 1-3 días.
- Identifique abogados o asesores laborales con experiencia en Colombia.Verifique trayectoria, enfoque y tarifas. 3-7 días.
- Solicite una consulta inicial para revisar su caso. Lleve documentación y explique objetivos. 1-2 semanas para agendar.
- Pará la consulta, prepare un resumen de hechos y preguntas específicas. 2-3 días.
- Solicite cotización de honorarios y modalidad de pago (honorarios fijos, por porcentaje o tarifa por hora). 1-2 semanas.
- Elija al abogado y firme un acuerdo de servicios (retainer) claro. 1 semana para decisión y formalización.
- Defina un plan de acción con plazos y posibles vías (conciliación, demanda, o negociación). 1-4 semanas, dependiendo del proceso.
Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Colombia a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Empleo y trabajo, experiencia y comentarios de clientes.
Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.
Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Colombia, Colombia — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.
Descargo de responsabilidad:
La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.
Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.
Explorar bufetes de abogados de empleo y trabajo por servicio en Colombia, Colombia
Abogados de Colombia, Colombia en áreas de práctica relacionadas.