Mejores Abogados de Medios, Tecnología y Telecomunicaciones en Bogotá

Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.

Gratis. Toma 2 min.

Legal Walkers
Bogotá, Colombia

Fundado en 2019
5 personas en su equipo
English
Italian
Spanish
We are a specialized law firm composed by highly-educated lawyers prepared to offer high quality professional services. Our services are provided tailored to the client, with a price within the reach of their payment capabilities.New technologies are our best allies. We are one of a few number...
VISTO EN

1. Sobre el derecho de Medios, Tecnología y Telecomunicaciones en Bogotá, Colombia

El derecho de Medios, Tecnología y Telecomunicaciones (MCT) en Bogotá, Colombia, regula la producción de contenidos, la operación de plataformas digitales y los servicios de telecomunicaciones. Incluye normas sobre protección de datos, derechos de autor, cumplimiento publicitario y seguridad cibernética. En la práctica, estas reglas afectan a empresas, startups y medios que operan en la ciudad.

En Bogotá, las normas MCT se aplican de forma uniforme, al igual que en el resto del país. Las autoridades reguladoras relevantes suelen ser el MinTIC, la SIC y la entidad reguladora de telecomunicaciones; actúan mediante reglamentos, resoluciones y guías técnicas. Esto implica que, para operar legalmente, las empresas deben diseñar políticas de privacidad, contratos con clientes y medidas de ciberseguridad acordes a la normativa vigente.

2. Por qué puede necesitar un abogado

Caso 1: Una empresa bogotana recoge datos de clientes y necesita implementar un programa de cumplimiento de protección de datos. Un asesor legal puede auditar bases de datos y redactar avisos de privacidad conforme a la Ley 1581 de 2012.

Caso 2: Un medio digital en Bogotá quiere lanzar una campaña de publicidad en redes. Requiere revisión de consentimiento, uso de datos y cumplimiento de normas de publicidad y derechos de imagen para evitar sanciones.

Caso 3: Un influencer enfrenta reclamaciones por derechos de autor sobre contenidos publicados. Un letrado puede gestionar la defensa y la negociación de licencias para medios y plataformas.

Caso 4: Una startup usa servicios en la nube y necesita políticas de tratamiento de datos, cláusulas de responsable del tratamiento y salvaguardas ante incidentes de seguridad.

Caso 5: Una empresa de software en Bogotá debe negociar contratos de servicios con cláusulas de procesamiento de datos, licencias y niveles de servicio para clientes colombianos.

Caso 6: Un incidente de ciberseguridad ha expuesto datos de usuarios y requiere notificación a autoridades y diligencias de respuesta ante incidentes conforme a la normativa aplicable.

3. Descripción general de las leyes locales

Ley 1581 de 2012 - Protección de datos personales. Regula el tratamiento legítimo, recopila y almacena datos, y establece principios y derechos de los titulares. Es la base para políticas de privacidad, consentimiento y manejo de información en empresas que operan en Bogotá.

Ley 1266 de 2008 - Habeas data para información financiera y crediticia. Regula la consulta, consulta y transmisión de datos de información financiera de personas naturales y jurídicas, con fines comerciales y crediticios.

Decreto 1377 de 2013 - Reglamenta la Ley 1581, estableciendo procedimientos y tratamientos específicos para el manejo de datos personales, derechos de acceso y rectificación, así como sanciones por incumplimiento.

Decreto 1078 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector TIC. Ordena la regulación de servicios de tecnologías de la información y telecomunicaciones, teletrabajo y contenidos digitales, y facilita la implementación de normas técnicas y de seguridad.

“La protección de datos personales es un pilar para la confianza en servicios digitales y transacciones en Colombia.”

Fuente: UNESCO, unesco.org

“La seguridad y la gobernanza de Internet requieren enfoques coordinados entre gobiernos, empresas y usuarios.”

Fuente: OECD, oecd.org

“La gestión de identidades y datos en la nube demanda políticas claras de privacidad y cumplimiento normativo.”

Fuente: ICANN, icann.org

4. Preguntas frecuentes

¿Qué es la Protección de Datos Personales y cuándo aplica en Bogotá?

En Colombia, la protección de datos personales regula el tratamiento de información de personas naturales. Aplica a bases de datos gestionadas por empresas en Bogotá, con consentimiento y límites de uso. Si manejas datos sensibles, los requerimientos son aún más estrictos.

¿Cómo puedo saber si necesito un responsable del tratamiento de datos?

La necesidad suele depender del volumen y tipo de datos que manejes. Si manejas datos personales de clientes de forma regular, considera designar un responsable de datos o un delegado de protección de datos.

¿Cuándo entra en vigencia una norma nueva del sector TIC?

Las normas del sector TIC suelen publicarse en Diario Oficial y entrar en vigencia tras su publicación. Las actualizaciones pueden afectar políticas de seguridad, licencias y gobernanza de plataformas en Bogotá. Verifica en las publicaciones oficiales cada año.

¿Dónde presentar una queja contra un operador de telecomunicaciones?

Las quejas se presentan ante las entidades regulatorias correspondientes y, si corresponde, ante la SIC o a través de sus canales oficiales. También es posible usar mecanismos de reclamación ante el operador y la autoridad competente.

¿Por qué es importante un contrato de procesamiento de datos para una startup?

Un contrato de procesamiento de datos delimita responsabilidades, subcontratación y salvaguardas de seguridad. Evita ambigüedades y reduce riesgos de incumplimiento normativo. Facilita transparencia con clientes y proveedores.

¿Puede un abogado revisar mis cláusulas de servicio y privacidad?

Sí. Un asesor legal especializado evalúa cumplimiento con la Ley 1581 y sus reglamentos, además de adaptar cláusulas a la realidad del negocio y a las leyes aplicables en Bogotá.

¿Debería considerar la protección de derechos de autor para contenido de mi medio digital?

Sí. La protección de derechos de autor cubre textos, imágenes y videos. Un abogado puede ayudarte a registrar obras, gestionar licencias y enfrentar infracciones.

¿Es necesario indemnizar a terceros por contenido publicado en redes?

Depende del contenido y de acuerdos contractuales. Un letrado puede establecer cláusulas de exención de responsabilidad y gestionar posibles reclamaciones de terceros.

¿Cuál es la diferencia entre una política de privacidad y un aviso de cookies?

La política de privacidad explica el tratamiento de datos y derechos de los titulares. El aviso de cookies informa sobre el uso de cookies y cómo gestionarlas en el sitio.

¿Cuánto tiempo toma resolver una consulta legal sobre datos en Bogotá?

La duración depende de la complejidad; una revisión básica puede tardar 1-2 semanas, una auditoría integral 4-8 semanas. Un abogado puede estimar plazos tras analizar el alcance.

¿Necesito un abogado para contenidos y derechos de autor de mi medio?

Recomendable. Un asesor puede redactar acuerdos de licencias, gestionar reclamaciones y asegurar cumplimiento para publicaciones en plataformas colombianas.

¿Qué antecedentes o documentos necesito para empezar a buscar un abogado MCT?

Certificados de registro mercantil, contratos relevantes, políticas de privacidad, acuerdos de confidencialidad y ejemplos de incidencias o reclamaciones son útiles para la primera consulta.

5. Recursos adicionales

Estos recursos ofrecen orientación y referencias para temas de Medios, Tecnología y Telecomunicaciones a nivel internacional. Útiles para contextualizar, comparar prácticas y verificar buenas prácticas.

  • ICANN - Gestión de nombres de dominio, seguridad de la red y gobernanza de Internet. Sitio: icann.org
  • UNESCO - Promueve alfabetización mediática, libertad de expresión y derechos digitales. Sitio: unesco.org
  • OCDE - Análisis y recomendaciones de políticas para la economía digital y protección de datos. Sitio: oecd.org

6. Próximos pasos

  1. Definir con claridad el objetivo legal: revisar cumplimiento, litigar, negociar contratos o gestionar incidentes de seguridad. Estima un rango de tiempo y presupuesto.
  2. Reunir la documentación relevante: políticas de privacidad, contratos, comunicaciones con clientes y registros de incidentes. Organiza por fecha y tema.
  3. Buscar abogados especializados en Medios, Tecnología y Telecomunicaciones en Bogotá. Consulta directorios, referencias y consultas iniciales.
  4. Verificar credenciales y experiencia: colegiación, casos similares y resultados previos. Solicita ejemplos de resoluciones o contratos elaborados.
  5. Solicitar una consulta inicial: describe el alcance, solicita estimación de honorarios y cronograma de trabajo. Pide claridad sobre costos y formas de pago.
  6. Comparar propuestas y seleccionar al asesor: evalúa enfoque, plazos, costo total y compatibilidad. Firma un acuerdo de servicios con alcance y honorarios.
  7. Iniciar la colaboración: entrega documentos, acuerda un plan de acción y establece un calendario de reuniones y entregables.

Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Bogotá a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, including Medios, Tecnología y Telecomunicaciones, experiencia y comentarios de clientes.

Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.

Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Bogotá, Colombia — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.

Descargo de responsabilidad:

La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.

Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.