Mejores Abogados de Acoso sexual en Perú

Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.

Gratis. Toma 2 min.

O refine su búsqueda seleccionando una ciudad:

Mejor Llama A Miguel
Trujillo, Perú

Fundado en 2021
2 personas en su equipo
Spanish
English
Italian
French
Somos un estudio jurídico liderado por Miguel Sotomayor, con sede en Trujillo y Lima, Perú. El Sr. Sotomayor es un abogado experimentado, que ha ganado casos en diferentes áreas, como propiedad intelectual, derechos del consumidor, contratación pública, inmigración y derecho...
VISTO EN

1. Sobre el derecho de Acoso sexual en Peru

En Peru, el acoso sexual es una conducta prohibida que vulnera la dignidad y los derechos laborales de las personas. La normativa prohíbe la instauración de condiciones laborales hostiles basadas en motivos sexuales y la utilización de poder para obtener favores o beneficios. Las víctimas tienen derecho a denunciar, recibir protección y acceder a medidas de reparación:

El marco normativo abarca tanto el ámbito laboral privado como el público y se aplica a situaciones de hostigamiento sexual en el trabajo, prácticas o pasantías cuando exista jerarquía, supervisión o dependencia. Un asesor legal puede ayudar a identificar la vía adecuada para denunciar y proteger a la persona afectada. Contar con apoyo jurídico facilita la recopilación de pruebas y la gestión de medidas de protección.

2. Por qué puede necesitar un abogado

La asesoría de un letrado especializado en acoso sexual facilita decisiones informadas y evita errores procesales. A continuación se presentan escenarios concretos en los que podría ser necesaria la intervención de un asesor legal en Peru:

  • Una empleada sufre hostigamiento sexual constante por su supervisor directo y necesita orientación para presentar una queja formal y gestionar medidas de protección.
  • Un trabajador es objeto de insinuaciones sexuales en el trabajo y quiere evaluar si procede una denuncia ante RRHH, la empresa y la autoridad laboral.
  • Una pasante o practicante es acosada por un docente o superior y busca asesoría para denunciar y proteger a futuros practicantes.
  • Una empresa quiere implementar una política antiacoso, capacitar a su personal y establecer un protocolo de actuación sin incurrir en sanciones.
  • Una persona ha sido víctima de acoso fuera del ámbito laboral, por ejemplo en plataformas digitales, y quiere saber si puede denunciar penalmente o exigir reparación civil.
  • Se recibe una denuncia de represalia tras reportar un caso de acoso y se necesita asesoría para evitar consecuencias y proteger al denunciante.

3. Descripción general de las leyes locales

La legislación peruana protege a las personas frente al hostigamiento y al acoso sexual en distintos ámbitos. A continuación se presentan normas clave que rigen este tema y su relevancia práctica para residentes de Peru:

  • Ley N° 27942 - Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual en el Trabajo: regula la prevención, sanción y reparación del hostigamiento en el ámbito laboral y establece la obligación de las empresas de adoptar políticas antiacoso y de investigar las denuncias. Vigente en la actualidad y sujeto a reglamentos y resoluciones ministeriales que actualizan su aplicación.
  • Ley N° 30364 - Ley para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: busca prevenir la discriminación por sexo y promover la igualdad en distintos ámbitos, incluido el trabajo. Publicada en 2015, su marco general complementa las medidas contra el acoso y la violencia de género en entornos laborales y educativos.
  • Código Penal Peruano - Delitos contra la libertad sexual: regula las conductas de acoso sexual en contextos de poder, coacción o vulnerabilidad y establece sanciones penales cuando concurren elementos delictivos. Vigente y sujeto a reformas de actualización social y de derechos humanos.

Notas útiles para la práctica legal: la Ley 30364 suele aplicarse en casos de discriminación por sexo y violencia de género, complementando las vías laborales y penales. En la práctica, las vías administrativas (RRHH, MTPE) y penales (Ministerio Público) pueden coexistir según la situación y la jurisdicción.

“El hostigamiento sexual en el trabajo es una forma de discriminación que vulnera los derechos fundamentales.”

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

“La denuncia temprana protege a la víctima y ayuda a detener la conducta.”

Fuente: Ministerio Público - Fiscalía de la Nación

“Toda víctima debe recibir atención y orientación para acceder a la justicia.”

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

4. Preguntas frecuentes

    Qué es el hostigamiento sexual en el trabajo?

    Es una conducta sexual no deseada que ocurre en el entorno laboral y puede condicionarlo, afectar ascensos o trato, y generar discriminación. Las vías de denuncia pueden ser internas o ante autoridades laborales y judiciales.

    Cómo denuncio un caso de acoso sexual en mi empresa?

    Primero documenta pruebas y fechas; luego presenta una queja formal ante RRHH o el área de Prevención de la Empresa; si no hay respuesta, contacta al MTPE o a la Fiscalía según el caso.

    Cuándo puedo presentar una denuncia penal por acoso sexual?

    Cuando la conducta constituye delito conforme al Código Penal y hay autoría, coacción o vulneración de la libertad sexual, independiente de la vía laboral.

    Dónde presento la denuncia administrativa por acoso?

    En la empresa, ante el área de Prevención de la Persona, y/o ante la Autoridad de Trabajo correspondiente; también puedes acudir a MTPE para orientación y denuncias formales.

    Por qué debería conservar evidencia del acoso?

    La evidencia fortalece la credibilidad y facilita la valoración de la denuncia; incluye correos, mensajes, grabaciones permitidas por la ley y testigos.

    Puedo contratar a un abogado para denunciar ante la Fiscalía?

    Sí, un asesor legal puede preparar la denuncia, identificar pruebas y representar tus derechos ante el Ministerio Público y ante tribunales.

    Debería consultar a un abogado antes de hablar con RRHH?

    Conviene, para entender tus derechos, el marco de la empresa y las posibles consecuencias para ti y para el procedimiento.

    Es necesario asesoría para una empresa que quiere adoptar políticas antiacoso?

    Sí. Un letrado ayuda a diseñar políticas claras, protocolos de actuación y formación para cumplir con la normativa vigente y evitar sanciones.

    Cuál es la diferencia entre acoso sexual y discriminación por sexo?

    El acoso sexual es una conducta no deseada con connotación sexual que crea un entorno hostil; la discriminación por sexo es tomar decisiones laborales basadas en el sexo de la persona.

    Cuánto cuesta contratar a un abogado para acoso sexual?

    Depende de la complejidad, la experiencia y si es consulta inicial, asesoría continua o representación. Las tarifas suelen fijarse por hora o por servicio.

    Cuánto tiempo tarda una denuncia de acoso en resolverse?

    Los plazos varían: las gestiones administrativas pueden tardar semanas a meses; las actuaciones penales pueden extenderse varios meses o años.

    Necesito pruebas específicas para reclamar reparación?

    No siempre son necesarias, pero aumentan la probabilidad de éxito. Se recomienda guardar comunicaciones, testigos y cualquier evidencia relevante.

5. Recursos adicionales

  • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) - ofrece guías, procedimientos y formularios para denunciar hostigamiento sexual en el trabajo. Enlaces oficiales: https://www.gob.pe/mintra
  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) - orienta y atiende a víctimas, y coordina servicios de apoyo y denuncia. Enlaces oficiales: https://www.gob.pe/mimp
  • Fiscalía de la Nación (Ministerio Público) - brinda información sobre denuncias y procesos penales por delitos contra la libertad sexual. Enlaces oficiales: https://www.mpfn.gob.pe

6. Próximos pasos

  1. Reúne y ordena toda evidencia disponible (mensajes, correos, capturas, registros de llamadas) y anota fechas clave.
  2. Determina la vía adecuada: denuncia interna en la empresa, denuncia ante MTPE o denuncia penal ante Fiscalía, con base en la evidencia.
  3. Consulta con un abogado especializado en acoso sexual para evaluar opciones y plan de acción. Pide una consulta inicial con claridad de honorarios.
  4. Solicita a tu abogado que identifique testigos y recursos disponibles para protección provisional, como medidas cautelares o separación del agresor.
  5. Inicia la denuncia formal ante RRHH o MTPE si procede, y prepara una denuncia ante la Fiscalía si el caso tiene fundamento penal.
  6. Solicita orientación sobre medidas de protección y refugio si hay miedo de represalias o daños continuos.
  7. Documenta cada paso del proceso y acuerda con tu letrado un plan de seguimiento y plazos para respuestas institucionales.

Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Perú a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Acoso sexual, experiencia y comentarios de clientes.

Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.

Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Perú — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.

Descargo de responsabilidad:

La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.

Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.

Explorar bufetes de abogados de acoso sexual por ciudad en Perú

Refine su búsqueda seleccionando una ciudad.