Mejores Abogados de Apelación en Colombia
Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.
Gratis. Toma 2 min.
O refine su búsqueda seleccionando una ciudad:
Lista de los mejores abogados en Colombia
1. Sobre el derecho de Apelación en Colombia
La apelación es un recurso judicial que permite a la parte recurrente solicitar a un tribunal de segunda instancia que revise una decisión de primera instancia. Su objetivo es corregir errores de derecho o de hecho que hayan influido en el resultado del proceso.
En Colombia, la apelación se aplica en procesos civiles, penales, laborales y contenciosos administrativos. Requiere un escrito formal, el cumplimiento de plazos y la representación de un abogado o asesor legal con experiencia en la materia.
2. Por qué puede necesitar un abogado
- En un proceso civil, una sentencia de indemnización puede ser injusta por errores de valoración de pruebas. Un abogado puede identificar estos errores y plantear una apelación sólida que solicite la revisión de hechos y pruebas.
- En un caso penal, una sentencia condenatoria se apela para discutir la interpretación de la prueba y la aplicación de la ley penal. Un letrado puede plantear recursos de forma estratégica ante la segunda instancia.
- En un proceso contencioso administrativo, una resolución de una entidad estatal que impone sanciones o medidas administrativas se recurre ante un tribunal superior. Un asesor legal evalúa la viabilidad y el alcance del recurso.
- En un proceso laboral, una decisión que vulnera derechos laborales o de seguridad social puede necesitar apelación para revertirse o aclarar aspectos del fallo.
- Durante la ejecución de una sentencia, la parte puede buscar aclaraciones o revisión de la ejecución mediante recursos de apelación ante la autoridad competente.
- Si se buscan efectos suspensivos o cautelares, un abogado puede solicitar medidas provisionales mientras se resuelve la apelación.
3. Descripción general de las leyes locales
Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012)
El Código General del Proceso regula los recursos en procesos civiles, laborales, comerciales y contenciosos administrativos. El recurso de apelación es una vía de defensa para impugnar decisiones de primera instancia ante un tribunal de segunda instancia. La normativa establece plazos, requisitos formales y reglas para la valoración de pruebas.
Código Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011)
El Código Contencioso Administrativo regula el procedimiento ante las entidades estatales y los recursos frente a sus actos. Incluye el recurso de apelación ante el Consejo de Estado para impugnar resoluciones administrativas. Este marco normativo es clave para revisar actos que afecten derechos individuales o colectivos.
Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)
En materia penal, el Código de Procedimiento Penal regula el recurso de apelación contra sentencias y decisiones relevantes. Su objetivo es corregir errores de hecho o derecho en el proceso penal. Las reformas recientes han procurado claridad en plazos y efectos de la apelación.
“El recurso de apelación busca revisar la decisión de primera instancia para corregir errores de derecho y de hecho.”
“El Código Contencioso Administrativo regula los recursos ante decisiones administrativas, incluido el recurso de apelación ante el Consejo de Estado.”
“La Constitución garantiza el debido proceso y el acceso a la justicia para toda persona, lo que sustenta la revisión de decisiones mediante recursos.”
Notas prácticas: las reglas y plazos pueden variar según el tipo de proceso y la jurisdicción. Consulte el texto legal aplicable y las resoluciones recientes para confirmar tiempos y requisitos específicos.
4. Preguntas frecuentes
¿Qué es la apelación y en qué casos procede?
La apelación es un recurso para pedir una revisión de la decisión de primera instancia ante un tribunal de segunda instancia. Procede cuando la parte considera que hubo error de derecho, de hecho o de procedimiento en la resolución impugnada.
¿Cómo interpongo una apelación en Colombia?
Debe presentar un escrito de apelación ante el juez o tribunal que dictó la sentencia, cumpliendo los requisitos formales y dentro de los plazos legales. Es recomendable contar con un abogado que estructure argumentos y pruebas para la segunda instancia.
¿Cuándo debe interponerse la apelación en proceso civil?
Los plazos varían por normativa; en general, la apelación debe presentarse dentro de las sesiones o días hábiles siguientes a la notificación de la decisión. Verifique el plazo específico en la sentencia y en el CGP.
¿Dónde se presenta la apelación en procesos contencioso administrativos?
La apelación se presenta ante el tribunal administrativo correspondiente o ante el Consejo de Estado, según la jerarquía y la naturaleza de la decisión. El proceso implica notificar a la entidad administrativa y anexar pruebas nuevas si aplica.
¿Por qué necesito un abogado para la apelación?
Un abogado aporta experiencia en fundamentos de derecho, manejo de pruebas y estrategias procesales. También gestiona plazos, escritos y audiencias ante la segunda instancia.
¿Puede la apelación suspender la ejecución de la sentencia?
En algunos casos la apelación puede solicitar efectos suspensivos o cautelares. La decisión depende del juez y de la materia; el abogado puede pedir medidas provisionales mientras avanza el recurso.
¿Debería presentar un recurso de aclaración o reposición además de la apelación?
Depende del sistema procesal y de la naturaleza del fallo. Reposiciones o aclaraciones suelen resolverse en la misma instancia previa a la apelación; un asesor legal puede evaluar la mejor estrategia.
¿Es posible apelar una sentencia en materia laboral?
Sí, es posible apelar sentencias laborales ante el juez competente. El abogado debe verificar los plazos y los recursos específicos para el caso, como la apelación de decisiones de tutelas laborales.
¿Cuál es la diferencia entre apelación y casación?
La apelación revisa hechos y derecho ante un tribunal de segunda instancia; la casación busca corregir errores de derecho ante un tribunal de instancia superior sin volver a valorar pruebas.
¿Qué costo implica presentar una apelación en Colombia?
Los costos incluyen honorarios del abogado, tasas judiciales y posibles gastos de prueba. El monto varía por tipo de proceso y jurisdicción; consulte con su asesor legal.
¿Cuánto tiempo tarda la apelación en resolverse?
El tiempo depende del tipo de proceso y la carga del tribunal. En general, la segunda instancia puede demorar semanas o meses, dependiendo de la agenda judicial y recursos interpuestos.
¿Necesito presentar pruebas nuevas para la apelación?
Puede ser necesario aportar pruebas no consideradas en la sentencia de primera instancia. Un abogado evalúa si estas pruebas son admisibles y relevantes para la revisión.
5. Recursos adicionales
- Consejo de Estado - Máxima autoridad en lo contencioso administrativo; guía sobre procedimientos y recursos. Sitio: https://www.consejoestado.gov.co
- Procuraduría General de la Nación - Vigilancia de la conducta de funcionarios y asistencia en procesos administrativos. Sitio: https://www.procuraduria.gov.co
- Poder Judicial de Colombia - Portal de la Rama Judicial y servicios judiciales. Sitio: https://www.poderjudicial.gov.co
6. Próximos pasos
- Identificar el tipo de recurso y la jurisdicción aplicable (civil, penal, contencioso administrativo). Duración: 1 día.
- Recopilar documentos clave: copia de la sentencia, notificaciones, pruebas relevantes y antecedentes del caso. Duración: 2-5 días.
- Consultar a un abogado con experiencia en apelaciones para una evaluación de viabilidad. Duración: 2-7 días para agendar una cita.
- Solicitar una valoración de viabilidad de la apelación y posibles fundamentos jurídicos. Duración: 1-2 semanas.
- Preparar y presentar el escrito de apelación conforme a el CGP o código aplicable. Duración: 1-3 semanas, según complejidad.
- Programar y asistir a la audiencia o etapa de revisión en segunda instancia. Duración: 1-2 meses dependiendo del tribunal.
- Formalizar la contratación de asesor legal y acordar honorarios, plan de trabajo y calendario. Duración: 1-7 días.
Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Colombia a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Apelación, experiencia y comentarios de clientes.
Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.
Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Colombia — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.
Descargo de responsabilidad:
La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.
Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.
Explorar bufetes de abogados de apelación por ciudad en Colombia
Refine su búsqueda seleccionando una ciudad.