Mejores Abogados de Empleador en Buenos Aires
Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.
Gratis. Toma 2 min.
Lista de los mejores abogados en Buenos Aires, Argentina
1. Sobre el derecho de Empleador en Buenos Aires, Argentina
El derecho del empleador en Buenos Aires regula la relación laboral entre empleadores y trabajadores conforme a la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) y normas complementarias. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las empresas deben cumplir también con reglamentaciones y controles de la autoridad laboral local. El marco cubre contratación, remuneración, jornada, descansos, despidos, seguridad y salud ocupacional, y obligaciones fiscales y previsionales.
Entender estos componentes ayuda a evitar costos por incumplimiento, litigios y sanciones. Un asesor legal puede interpretar la normativa aplicable a su negocio, adaptar contratos y diseñar procesos de cumplimiento.
2. Por qué puede necesitar un abogado
Despidos disciplinarios o por causal injustificada: si un empleado es despedido, el empleador debe justificar la causa y calcular indemnizaciones adecuadas para evitar reclamos judiciales.
Implementación o ajuste de teletrabajo: al cambiar a trabajo remoto, se deben establecer acuerdos, dotación de equipo y parámetros de jornada y remuneración.
Conflictos por horas extra y recargos: disputas sobre recargos, límites de horas y pago correcto de horas extraordinarias y descansos compensatorios.
Accidentes de trabajo y cobertura de ART: ante un accidente laboral, es crucial gestionar la cobertura y las prestaciones y evitar conflictos con la aseguradora y el trabajador.
Regularización de contrataciones y relación de dependencia: detectar y corregir situaciones de contratación irregular o mal clasificada para evitar sanciones y diferencias de aportes.
Licencias y permisos: gestiones relacionadas con maternidad, paternidad, licencia por enfermedad y permisos especiales para empleados.
3. Descripción general de las leyes locales
La Ley de Contrato de Trabajo 20.744 está vigente desde 1974 y ha recibido reformas para adaptarse a nuevas modalidades laborales. Esta norma regula elementos clave como la contratación, la remuneración, la jornada y las causas de despido. Es la base para entender las obligaciones del empleador en todo el país, incluida la Ciudad de Buenos Aires.
La Ley de Teletrabajo 27.555, vigente desde 2020, regula la modalidad de trabajo a distancia y establece derechos y obligaciones equivalentes a los del trabajo presencial cuando corresponde. La Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo, vigente desde 1995, regula la prevención de riesgos y la cobertura de accidentes laborales mediante el sistema de ART. Estas normas se aplican con particular énfasis en la ciudad, donde la inspección y la seguridad ocupacional son prioritarias.
“La seguridad y la salud en el trabajo es responsabilidad del empleador y debe ser gestionada con políticas de prevención.”
“La relación de trabajo se regula principalmente por la Ley de Contrato de Trabajo, que establece derechos y obligaciones entre empleadores y trabajadores.”
“El teletrabajo se regula para garantizar derechos equivalentes a los del trabajo presencial.”
Notas prácticas para la jurisdicción: en Buenos Aires, las empresas deben adaptar contratos, kits de bienvenida y políticas internas para cumplir con las disposiciones de la LCT, el régimen de teletrabajo y las normas de seguridad y salud en el trabajo. Mantenerse al día con las resoluciones y guías del Ministerio de Trabajo ayuda a evitar contingencias y sanciones.
4. Preguntas frecuentes
Qué es el teletrabajo y qué obligaciones tiene el empleador?
El teletrabajo es la prestación de tareas fuera del establecimiento mediante tecnologías de la información. El empleador debe brindar herramientas, indicar criterios de desempeño y garantizar condiciones de seguridad comparables a las del trabajo presencial.
Cómo se calcula la indemnización por despido sin causa?
La indemnización por despido sin causa depende de la antigüedad y el salario. Un letrado laboralista puede calcularla con exactitud y prever indemnizaciones complementarias como SAC y promedios de prestaciones.
Cuándo debo pagar horas extras y cuánto se paga?
Las horas extras deben pagarse con recargo y deben registrarse. El empleador debe planificar turnos y compensaciones para evitar litigios por recargos no abonados.
Dónde presento una denuncia por despido injustificado en Buenos Aires?
Las denuncias pueden presentarse ante la autoridad laboral de la Ciudad de Buenos Aires o ante el fuero laboral en lo contencioso administrativo. Un asesor legal puede orientar sobre el procedimiento y plazos.
Por qué podría necesitar asesoría para despidos y reestructuras?
Una asesoría adecuada evita despidos nulos o indemnizaciones excesivas. Un abogado laboralista ayuda a asegurar causas justificadas, documentación y cumplimiento de plazos.
Es obligatorio pagar aguinaldo (SAC) en Buenos Aires?
Sí, el aguinaldo forma parte de las prestaciones anuales y debe calcularse con base en la Ley de Contrato de Trabajo. Un profesional puede revisar cálculos y fechas de pago.
Necesito un asesor para contratos temporales o por tiempo parcial?
Sí. Los contratos temporales y parciales tienen reglas específicas sobre duración, renovación y derechos laborales. Un letrado puede adaptar el contrato a la normativa vigente.
¿Puede un empleador despedir por causas disciplinarias?
Sí, siempre que exista una causal objetiva y comprobable. Se deben reunir pruebas suficientes y cumplir con el procedimiento para evitar reclamaciones posteriores.
¿Cuál es la diferencia entre teletrabajo y trabajo presencial?
La diferencia está en el lugar de ejecución y en las condiciones de equipamiento y seguridad. En ambos, se aplican derechos laborales y obligaciones del empleador.
¿Qué debo hacer si mi empresa cambia a teletrabajo y no entrega equipo?
Es necesario exigir la entrega de herramientas y acceso a sistemas. Un asesor puede revisar acuerdos y exigir cumplimiento legal mediante reclamaciones formales.
¿Cómo inicio la negociación de un convenio colectivo de trabajo?
La negociación requiere diagnóstico de necesidades, participación de representantes y calendario de reuniones. Un abogado puede coordinar la estrategia y la documentación necesaria.
5. Recursos adicionales
- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - Función: difunde normativa laboral, guía de cumplimiento y tramita consultas de empleadores. https://www.argentina.gob.ar/trabajo
- Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) - Función: regula ART, promueve la prevención de riesgos y atiende reclamos de empleadores y trabajadores. https://www.argentina.gob.ar/srt
- AFIP - Función: administrar impuestos y seguridad social; ofrece guías y trámites para aportes y cargas patronales. https://www.afip.gob.ar
6. Próximos pasos
- Defina claramente el objetivo legal de su consulta y el tipo de relación laboral que maneja en su empresa. Dedique 30-60 minutos para precisar escenarios y riesgos.
- Reúna la documentación clave: contratos, fichas del personal, recibos de sueldo, nóminas, políticas internas y cualquier notificación reciente de la autoridad laboral. Reserve 1-2 días para compilar todo.
- Busque abogados especializados en derecho laboral en Buenos Aires. Considere al menos 3 opciones y programe consultas de 30-60 minutos cada una. Reserve 1-2 semanas para este proceso.
- Evalúe experiencia, casos similares y honorarios. Pida estimaciones de costo por hora y posibles paquetes de servicio. Reserve 1 semana para comparar.
- Solicite una consulta inicial por escrito con un plan de acción. Prepare preguntas sobre plazos, riesgos y alternativas. Lleve 1-2 días para organizar la agenda.
- Constituya un borrador de acuerdos y contratos actualizados conforme a la normativa vigente. Revise con su asesor los cambios propuestos. Tiempo estimado: 1-2 semanas.
- Firme un acuerdo de servicios y acuerden un plan de acción con hitos y fechas. Establezca un canal de comunicación claro para actualizaciones. Añada un cronograma realista de 4-8 semanas.
Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Buenos Aires a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Empleador, experiencia y comentarios de clientes.
Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.
Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Buenos Aires, Argentina — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.
Descargo de responsabilidad:
La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.
Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.