Mejores Abogados de Derecho del Comercio Internacional en Buenos Aires
Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.
Gratis. Toma 2 min.
Lista de los mejores abogados en Buenos Aires, Argentina
1. Sobre el derecho de Derecho del Comercio Internacional en Buenos Aires, Argentina
El Derecho del Comercio Internacional en Buenos Aires se centra en las normas que regulan la compra y venta de bienes y servicios entre Argentina y otros países. En la práctica, abarca contratos internacionales, reglas de origen, transporte y seguros, propiedad intelectual vinculada a exportaciones, y disputas comerciales. En Buenos Aires, los abogados especializados asesoran a empresas y particulares que operan con Mercosur, África, Asia y Europa, y gestionan procedimientos ante la aduana y organismos reguladores.
La actividad en la ciudad de Buenos Aires es intensa, con empresas que importan insumos y exportan productos terminados, frecuentemente bajo Incoterms, y con necesidad de cumplir requisitos sanitarios, fitosanitarios, y fiscales. Además, el marco regulatorio es dinámico, con cambios en aranceles, permisos y requisitos de documentación que impactan a importadores y exportadores locales. Un asesor legal en la capital puede coordinar documentos, negociación de contratos y representación en procedimientos administrativos y judiciales.
2. Por qué puede necesitar un abogado
- Importación con certificaciones sanitarias o de calidad. Un letrado ayuda a tramitar permisos de SENASA y a coordinar documentación para evitar demoras en la aduana.
- Contrato internacional de distribución o agencia. Es clave definir cláusulas de exclusividad, jurisdicción y resolución de disputas para evitar litigios futuros.
- Disputas aduaneras y valuación de mercancías. Un asesor legal interpreta clasificaciones arancelarias y gestiona recursos ante AFIP para reducir decomisos o recargos.
- Operador Económico Autorizado (OEA). Un abogado acompaña la solicitud y la defensa de requisitos para simplificar trámites y controles en aduanas.
- Conversión de divisas y cumplimiento cambiario. En Buenos Aires, la asesoría ayuda a cumplir normas del BCRA y a gestionar pagos internacionales sin sanciones.
- Contratación con empresas del exterior y resolución de litigios. Puede intervenir en arbitraje internacional o en acciones legales en la vía nacional e internacional.
3. Descripción general de las leyes locales
Las normas que rigen el comercio exterior en Argentina son de aplicación federal y afectan a las operaciones en Buenos Aires. Entre ellas, existen leyes y regulaciones que tratan desde la aduana y la clasificación de mercancías hasta la protección de datos en transacciones transfronterizas.
Ley de Aduanas N° 22.415
La Ley de Aduanas N° 22.415 regula el régimen aduanero, la clasificación arancelaria, y la correcta liquidación de derechos de importación y exportación. Su marco normativo ha sido modificado por resoluciones y decretos a lo largo de los años para adaptarse a prácticas modernas de comercio exterior.
Reglamento Mercosur y Arancel Exterior Común (AEC)
El régimen del Mercosur establece un Arancel Exterior Común para las importaciones desde países no Mercosur. En Argentina, estas reglas se aplican a las operaciones desde Buenos Aires y se actualizan por resoluciones del bloque regional y normas nacionales asociadas.
Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326
Esta ley regula el tratamiento de datos en operaciones transfronterizas y la transferencia de información personal. Es relevante para contratos de venta internacional y procesamiento de datos de clientes o proveedores extranjeros.
4. Preguntas frecuentes
Qué es el Derecho del Comercio Internacional en Buenos Aires?
Es el conjunto de normas que regulan operaciones entre Argentina y otros países, con foco en contratos, aduanas y solución de disputas.
Cómo funciona la Ley de Aduanas N° 22.415 en la práctica?
Rige la clasificación de mercancías, liquidación de derechos y controles aduaneros. Su aplicación se complementa con resoluciones AFIP y DGA.
Cuándo necesito un asesor legal para importaciones?
Cuando se requieren permisos sanitarios, clasificación arancelaria compleja o recursos ante la aduana por valoración errónea.
Dónde se tramitan permisos de exportación en Buenos Aires?
Principalmente a través de organismos federales como la AFIP y, para ciertas mercancías, SENASA y otras autoridades sectoriales.
Por qué podría necesitar un contrato de distribución internacional?
Para definir alcance, exclusividad, jurisdicción, propiedad intelectual y cláusulas de resolución de conflictos.
Puedo usar Incoterms en mis operaciones desde Buenos Aires?
Sí. Los Incoterms aclaran costos y riesgos logísticos entre comprador y vendedor y deben estar explícitos en el contrato.
Es necesario registrarme como Operador Económico Autorizado (OEA)?
Depende de su volumen y de la posición estratégica en la cadena de suministro. El OEA facilita trámites aduaneros.
Cómo afecta la protección de datos a mis ventas internacionales?
La Ley 25.326 exige salvaguardar datos personales y aplicar transferencias internacionales con salvaguardas adecuadas.
¿Qué diferencias hay entre arbitraje y litigio en comercio internacional?
El arbitraje ofrece neutralidad y flexibilidad; el litigio es ante tribunales estatales. Ambos son vías válidas para resolver disputas.
¿Qué documentos son clave para una importación en Buenos Aires?
Factura comercial, lista de empaque, certificado de origen, y permisos sectoriales cuando apliquen.
¿Puede un abogado ayudarme a reducir costos en trámites aduaneros?
Sí. Un letrado puede optimizar clasificaciones, aprovechar regímenes preferenciales y gestionar recursos si corresponde.
5. Recursos adicionales
- Secretaría de Comercio Exterior, Argentina: gestiona políticas de comercio exterior, exportación e importación y trámites asociados. Sitio: argentina.gob.ar/economia/comercio-exterior
- Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): autoridad fiscal y aduanera; realiza clasificaciones arancelarias y controles de importación/exportación. Sitio: afip.gob.ar
- SENASA - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: emite certificaciones y permisos para productos agroalimentarios y animales. Sitio: argentina.gob.ar/senasa
6. Próximos pasos
- Defina sus necesidades: importe o exporte, tipo de producto y mercados objetivo. Duración estimada: 1-2 días.
- Reúna documentos básicos: facturas, listas de empaque, certificados de origen y contratos previos. Duración estimada: 1-2 semanas.
- Busque asesores especializados: utilice recomendaciones y verifique experiencia en Argentina y mercados objetivo. Duración estimada: 1-3 semanas.
- Solicite una consulta inicial: comparta casos y objetivos; pida presupuesto por honorarios y tiempos. Duración estimada: 1 hora de consulta.
- Evalúe propuestas y referencias: verifique casos similares y resultados; pregunte por posibles costos ocultos. Duración estimada: 1-2 semanas.
- Defina un plan de acción y un contrato: acuerde alcance, honorarios y cronograma. Duración estimada: 2-5 días.
- Inicie la ejecución: el asesor podría gestionar permisos, contratos y presentaciones ante autoridades. Duración inicial típica: 2-8 semanas, según trámite.
“El sistema multilateral basado en reglas guía el comercio internacional y reduce la incertidumbre para empresas.”
Fuente: World Trade Organization (WTO) - https://www.wto.org
“Las pymes pueden ampliar sus mercados mediante exportación y las cadenas de valor.”
Fuente: International Trade Centre (ITC) - https://www.itc.org
“La autoridad de aduanas facilita la facilitación del comercio y la seguridad de las cadenas logísticas.”
Fuente: Secretaría de Comercio Exterior - Argentina - https://www.argentina.gob.ar/economia/comercio-exterior
Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Buenos Aires a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Derecho del Comercio Internacional, experiencia y comentarios de clientes.
Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.
Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Buenos Aires, Argentina — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.
Descargo de responsabilidad:
La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.
Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.