Mejores Abogados de Externalización en Mexico

Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.

Gratis. Toma 2 min.

O refine su búsqueda seleccionando una ciudad:

Justicia Transparente

Justicia Transparente

1 hour Consulta Gratuita
Tijuana, Mexico

Fundado en 2000
30 personas en su equipo
English
Spanish
Medios, Tecnología y Telecomunicaciones Externalización Derecho Espacial +3 más
We are a firm specializing in criminal and immigration law with a presence throughout Mexico. We have lawyers in the major cities of Mexico, such as Tijuana, Mexico City, Cancun, Puerto Vallarta, Los Cabos, Guadalajara, Monterrey, and Tapachula, Chiapas. We specialize in dealing with criminal...
ILP Abogado
Mexico City, Mexico

Fundado en 1989
3 personas en su equipo
English
ILP Abogado is a distinguished law firm with over 30 years of experience, specializing in both consultancy and litigation services. The firm offers comprehensive legal solutions across various sectors, including food, supply chains, construction, logistics, hydrocarbons, energy, manufacturing,...
VISTO EN

1. Sobre el derecho de Externalización en México

En México, la externalización, conocida también como subcontratación o tercerización, es una figura para externalizar servicios específicos a proveedores especializados. Su objetivo es permitir que una empresa se concentre en su negocio principal mientras otro actor gestiona actividades de apoyo. La regulación actual busca evitar abusos y asegurar que los trabajadores reciban las prestaciones correspondientes.

La normativa reciente establece límites claros: la subcontratación de personal para fines laborales esenciales está restringida y exige cumplir con requisitos de registro y transparencia. Además, la empresa que contrata servicios de subcontratación puede mantener responsabilidad solidaria por las obligaciones laborales de los trabajadores subcontratados, en ciertos escenarios. Estas reglas buscan evitar que las compañías eludan prestaciones laborales y fiscales.

2. Por qué puede necesitar un abogado

  • Una empresa quiere externalizar servicios de mantenimiento sin perder control sobre riesgos laborales y cumplimiento de prestaciones.
  • Una organización planea contratar un proveedor de desarrollo de software y necesita confirmar que es un “prestador de servicios de subcontratación” autorizado.
  • Una empresa recibe una reclamación por horas extras y prestaciones de trabajadores subcontratados y necesita clasificar responsabilidades.
  • Un proveedor externo no está registrado ante STPS y la empresa quiere entender las sanciones y opciones para regularizarse.
  • La empresa necesita asesoría sobre la deducibilidad de gastos de subcontratación y las implicaciones fiscales y laborales.
  • Se quiere revisar un contrato de subcontratación para evitar cláusulas que creen responsabilidad solidaria indebida.

3. Descripción general de las leyes locales

Ley Federal del Trabajo (LFT) - Reforma en materia de subcontratación. Esta reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2021, introdujo límites a la subcontratación de personal y estableció la necesidad de que los proveedores estén debidamente registrados para prestar servicios. Su implementación busca evitar que las empresas eludan prestaciones laborales.

“Las reformas a la LFT en materia de subcontratación buscan terminar la subcontratación de personal y exigir el registro de proveedores para evitar la evasión de prestaciones.”

Artículo 15-A de la LFT. Es el eje normativo que regula la subcontratación de servicios especializados y las condiciones para que un proveedor pueda prestar estos servicios sin crear una relación laboral directa con los trabajadores de la empresa contratante. Este artículo ha sido central para interpretar qué puede y qué no puede externalizar.

“El artículo 15-A establece que la subcontratación de personal está sujeta a condiciones relativas a la prestación de servicios especializados y al cumplimiento de obligaciones laborales por parte del prestador.”

Reglamento de la LFT en materia de subcontratación y medidas de implementación. Este reglamento, complementario a la reforma, especifica procedimientos de registro, requisitos de los proveedores y obligaciones de la empresa contratante para verificar cumplimiento. Su vigencia ha sido progresiva desde la reforma de 2021.

“Las empresas deben verificar que el prestador de servicios de subcontratación esté registrado y cumpla con las obligaciones de seguridad social y laborales.”

Además, la regulación de subcontratación se acompaña de cambios en materia de seguridad social y fiscal. Las autoridades fiscales y laborales han enfatizado la necesidad de que la empresa contratante asuma responsabilidad cuando corresponde y evite prácticas que vulneren derechos laborales.

4. Preguntas frecuentes

¿Qué es la subcontratación y en qué se diferencia de la externalización?

La subcontratación es contratar a un tercero para realizar servicios específicos. La empresa contratante mantiene el control de la relación con el cliente, pero el trabajador suele estar vinculado al proveedor. La externalización y la subcontratación a veces se usan como sinónimos, pero la normativa diferencia entre servicios especializados y personal que debe ser contratado directamente por la empresa.

¿Cómo verifico que un proveedor de subcontratación está registrado?

Debe consultar el registro público de prestadores de servicios de subcontratación y pedir constancias de cumplimiento. Las autoridades han establecido mecanismos para validar la legalidad de cada proveedor antes de firmar contratos.

¿Cuándo entraron en vigor las reformas de subcontratación en México?

Las reformas a la LFT fueron publicadas en 2021. La implementación y los efectos prácticos se observaron de forma progresiva durante 2022 y 2023, con énfasis en el registro de proveedores y en la responsabilidad solidaria de la empresa contratante.

¿Dónde se consulta la normativa relevante sobre subcontratación?

La normativa se consulta en el Diario Oficial de la Federación y en los portales oficiales de la STPS y del SAT. También hay guías y manuales disponibles para empleadores y proveedores.

¿Por qué la empresa debe considerar responsabilidad solidaria en subcontratación?

La legislación puede exigir responsabilidad solidaria de la empresa contratante por las prestaciones y obligaciones de los trabajadores subcontratados, dependiendo de la relación contractual y del tipo de servicios prestados.

¿Puede una empresa seguir subcontratando servicios especializados sin riesgo legal?

Sólo si cumple con todos los requisitos: actividad de servicios especializados, contrato adecuado, registro del proveedor y cumplimiento de seguridad social y laborales. La ausencia de alguno de estos elementos implica riesgos y sanciones.

¿Qué costos implica contratar asesoría para Externalización?

Los costos varían según la complejidad del caso, la experiencia del abogado y la región. Un asesoramiento inicial puede costar entre 1,000 y 5,000 MXN por hora, con paquetes para auditorías o revisión de contratos.

¿Es necesario revisar los contratos de subcontratación con frecuencia?

Sí. Las reglas cambian y las autoridades actualizan requisitos. Una revisión anual de contratos y prácticas de subcontratación ayuda a evitar sanciones.

¿Qué características debe tener un contrato de subcontratación adecuado?

Debe describir servicios, alcance, plazos, responsabilidades, cláusulas de confidencialidad, cumplimiento de LFT, condiciones de pago y mecanismo de resolución de disputas.

¿Qué pasos legales debe seguir una empresa para externalizar de forma válida?

Debe definir servicios, verificar registro del proveedor, formalizar contrato, asegurar prestaciones y cumplir con aportaciones al Seguro Social y con obligaciones fiscales.

¿Puede un trabajador reclamar derechos si es subcontratado?

Sí. El trabajador puede exigir reconocimiento de relación laboral directa si corresponde y, en ciertos casos, la empresa contratante puede ser responsable de prestaciones y salario.

¿Qué hacer si recibo una reclamación por subcontratación indebida?

Contacte a un abogado especializado en derecho laboral para analizar la relación contractual, verificar el registro del proveedor y preparar respuestas y medidas correctivas.

¿Cuál es la diferencia entre un servicio especializado y una tarea sustantiva?

Los servicios especializados suelen ser actividades que no forman parte de las funciones centrales de la empresa, como mantenimiento o tecnología. Las tareas sustantivas, si se subcontratan, pueden vulnerar la normativa si sustituyen puestos clave.

5. Recursos adicionales

  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) - Autoridad responsable de regular la subcontratación, facilitar guías y registrar proveedores. Sitio oficial: https://www.gob.mx/stps.
  • Servicio de Administración Tributaria (SAT) - Define obligaciones fiscales y deducibilidad de gastos de subcontratación. Sitio oficial: https://www.gob.mx/sat.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) - Regula aportaciones y seguridad social de trabajadores, incluyendo escenarios de subcontratación. Sitio oficial: https://www.gob.mx/imss.

6. Próximos pasos

  1. Defina con claridad qué servicios planea externalizar y cuáles son sus objetivos; esto ayuda a determinar si procede subcontratar.
  2. Reúna documentación de sus actuales proveedores de servicios y contratos de subcontratación existentes para revisión legal.
  3. Solicite a los proveedores certificaciones y constancias de registro ante STPS o la autoridad pertinente.
  4. Busque una consulta inicial con un asesor legal especializado en Externalización para evaluar riesgos y plan de acción.
  5. Solicite una auditoría de cumplimiento laboral y de seguridad social a sus proveedores para identificar posibles irregularidades.
  6. Elabore o actualice contratos de subcontratación con cláusulas de alcance, obligaciones, pago y solución de disputas.
  7. Implemente un plan de monitoreo y cumplimiento continuo con plazos de revisión (por ejemplo, cada 6 meses).
“La subcontratación bien regulada ayuda a optimizar operaciones sin sacrificar derechos laborales.”

Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Mexico a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, including Externalización, experiencia y comentarios de clientes.

Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.

Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Mexico — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.

Descargo de responsabilidad:

La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.

Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.

Explorar bufetes de abogados de externalización por ciudad en Mexico

Refine su búsqueda seleccionando una ciudad.