Mejores Abogados de Contratación y despido en Buenos Aires
Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.
Gratis. Toma 2 min.
Lista de los mejores abogados en Buenos Aires, Argentina
1. Sobre el derecho de Contratación y despido en Buenos Aires, Argentina
En Buenos Aires, la contratación y el despido se rigen principalmente por la normativa laboral nacional y por los convenios colectivos aplicables. El marco legal protege la relación de trabajo y establece las condiciones mínimas de despido, preaviso, indemnización y liquidación final. Los trabajadores pueden recurrir a asesoría legal para entender sus derechos y evitar abusos.
La gestión de recursos humanos, los contratos a plazo, las modalidades de trabajo y las obligaciones de pago dependen tanto de la Ley de Contrato de Trabajo como de acuerdos colectivos sectoriales. Un asesor legal bien informado puede ayudar a interpretar cláusulas, calcular liquidaciones y planificar una estrategia ante posibles reclamaciones. En la Ciudad de Buenos Aires, la práctica laboral está sujeta también a la jurisdicción de los tribunales laborales locales y a su jurisprudencia.
2. Por qué puede necesitar un abogado
Despido sin causa - El empleador termina la relación sin justificar una falta grave. Un letrado puede verificar la indemnización y el preaviso correspondientes y revisar la liquidación final para evitar errores.
Despido con causa - Se alega una falta del trabajador y puede haber disputas sobre su procedencia. Un asesor legal evalúa si la causa es válida y defiende derechos ante el tribunal o la conciliación.
Liquidación y pagos pendientes - Horas extra, SAC, vacaciones y bonos pueden no estar bien calculados. Un abogado revisa recibos de sueldo y certificaciones para evitar quitas indebidas.
Teletrabajo y cambios de modalidad - Nuevas modalidades laborales requieren claridad sobre jornada, herramientas y remuneración. Un letrado garantiza cumplimiento de derechos y obligaciones.
Discriminación o despido por razón de género, edad, discapacidad o maternidad - La normativa protege contra discriminaciones y desvinculaciones motivadas. Un asesor legal propone acciones y remedios adecuados.
Despidos colectivos o procedimientos de reorganización - En ciertos casos se requieren procedimientos específicos y diálogos con sindicatos. Un abogado coordina estrategias y plazos legales.
3. Descripción general de las leyes locales
Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 - Regula la relación laboral, terminaciones, preaviso, indemnización y liquidaciones. Es el marco básico para empleados y empleadores en la Argentina.
Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 - Define la responsabilidad frente a riesgos laborales y la cobertura de accidentes de trabajo, vinculada a riesgos y compensaciones laborales.
Leyes y Convenios Colectivos de Trabajo - Los CCT regulan condiciones específicas por actividad y empresa, incluyendo despidos, jornadas y remuneraciones. Su aplicación depende del sector y la empresa.
La normativa laboral es dinámica; pueden existir reformas puntuales y actualizaciones en jurisprudencia. En caso de dudas, conviene consultar la normativa vigente y los acuerdos sectoriales que apliquen en cada caso concreto. Para un análisis preciso, es recomendable revisar la liquidación, el preaviso y la correspondencia oficial recibida.
“La protección contra el despido injustificado es un principio central de la seguridad laboral.”
Fuente: Organismo internacional de empleo
“Las recomendaciones de los Convenios Colectivos de Trabajo pueden modificar condiciones de despido según la actividad.”
Fuente: Organización de Estados Americanos (OAS)
“La regulación del teletrabajo debe garantizar derechos como jornada, remuneración adecuada y condiciones de trabajo seguras.”
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (ILO)
4. Preguntas frecuentes
¿Qué es un despido con causa frente a uno sin causa?
Un despido con causa se basa en una falta grave del trabajador. Un despido sin causa termina la relación sin necesidad de justificar una falta específica. En ambos casos, existen derechos y liquidaciones obligatorias.
¿Cómo se calcula la liquidación por despido en la Ciudad de Buenos Aires?
La liquidación típica incluye salario por días trabajados, vacaciones no gozadas, aguinaldo proporcional y una indemnización por despido sin causa, cuando corresponde. Un asesor legal verifica cada ítem y su correcta liquidación.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar una indemnización por despido?
El plazo para iniciar una demanda laboral suele ser de dos años desde la extinción del contrato. Este plazo puede variar si hay acuerdos de transacción o conciliaciones previas.
¿Necesito un abogado para reclamar mis derechos por despido?
No es obligatorio, pero un letrado facilita la interpretación de la LCT, la defensa de pruebas y la negociación de liquidaciones. La experiencia local mejora las posibilidades de éxito.
¿Cuál es la diferencia entre preaviso y antigüedad en relación con la indemnización?
El preaviso es un aviso previo a la terminación; la antigüedad determina la base para la liquidación de indemnización. Juntos protegen al trabajador frente a despidos arbitrarios.
¿Es válido un despido por motivos de embarazo o maternidad?
No. El despido por embarazo o maternidad está prohibido en la mayoría de los casos y puede constituir discriminación. Se pueden activar recursos judiciales y administrativas.
¿Qué pasa si mi empleador no me dio preaviso?
Si no se otorga el preaviso, corresponde una compensación equivalente al plazo no cumplido. Un letrado puede reclamar el importe y sus intereses.
¿Puedo reclamar horas extra no pagadas?
Sí. Las horas extra deben pagarse conforme a la normativa vigente. Un asesor legal revisa los recibos y las planillas de pago para exigir lo debido.
¿Dónde presento una demanda laboral en la Ciudad de Buenos Aires?
La demanda se presenta ante los tribunales laborales de la jurisdicción en la que corresponde. Un abogado puede guiar el procedimiento y presentar la demanda correctamente.
¿Qué es una conciliación obligatoria y cuándo aplica?
La conciliación obliga a las partes a intentar resolver el conflicto antes de ir a juicio. Aplica en ciertas controversias laborales según la normativa vigente.
¿Puede mi empleador cambiar mi puesto o salario sin mi consentimiento?
En general, cambios sustanciales deben ser razonables y acordados o regulados por el CCT aplicable. Cambios abruptos pueden requerir revisión legal.
¿Debería firmar un acuerdo de salida sin leerlo detenidamente?
No. Es crucial leer y entender cada cláusula antes de firmar. Un asesor legal puede revisar el documento y proponer ajustes.
5. Recursos adicionales
Organización Internacional del Trabajo (ILO) - Tomar como referencia principios de derechos laborales y protección contra despidos. Sitio oficial
Organización de los Estados Americanos (OAS) - Guías y herramientas sobre derechos laborales y prácticas laborales justas. Sitio oficial
World Bank - Data and documents - Indicadores laborales y empleo a nivel mundial que complementan el contexto legal. Sitio oficial
6. Próximos pasos
Defina claramente su objetivo: proteger derechos, corregir liquidación o impugnar un despido. Establezca un plazo realista para actuar.
Identifique la jurisdicción aplicable: Ciudad de Buenos Aires, provincia o ámbito nacional, según su contrato y empleador.
Reúna documentación clave: contrato, recibos de sueldo, liquidaciones, certificados de empleo y comunicaciones de la empresa.
Solicite una consulta inicial con 2-3 abogados laborales en BA. Compare honorarios, experiencia y enfoque de caso. Reserve citas en 1-2 semanas.
Solicite un presupuesto y un informe de viabilidad legal por escrito. Incluya costos estimados, plazos y resultados posibles.
Elija al asesor legal y firme un acuerdo de honorarios claro. Asegúrese de entender el alcance y las etapas del proceso.
Inicie el procedimiento: prepare y presente su caso, ya sea mediante conciliación o demanda, con un cronograma de 4-12 meses según la complejidad.
Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Buenos Aires a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, incluyendo Contratación y despido, experiencia y comentarios de clientes.
Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.
Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Buenos Aires, Argentina — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.
Descargo de responsabilidad:
La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.
Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.