Mejores Abogados de Derecho del cannabis en Colombia
Cuéntenos su caso y reciba, gratis y sin compromiso, un presupuesto de los mejores abogados de su ciudad.
Gratis. Toma 2 min.
O refine su búsqueda seleccionando una ciudad:
Lista de los mejores abogados en Colombia
1. Sobre el derecho de Derecho del cannabis en Colombia
El marco legal colombiano regula el cannabis con fines medicinales y de investigación científica. La normativa busca facilitar el acceso de pacientes y promover la investigación, a la vez que establece controles de calidad, trazabilidad y seguridad. En los últimos años se han implementado mecanismos para licenciar cultivo, transformación, distribución y exportación.
Los actores clave suelen ser asesoras legales, empresas autorizadas, pacientes con prescripción y universidades o centros de investigación. Un abogado especializado en cannabis puede ayudar a navegar permisos, registros y obligaciones fiscales o aduaneras. En Colombia, el acceso a productos derivados del cannabis está sujeto a requisitos de autoridad regulatoria y a procesos administrativos específicos.
2. Por qué puede necesitar un abogado
- Ejemplo real: un paciente con prescripción médica necesita gestionar la autorización de cultivo y suministro para uso personal dentro de la normativa vigente. Sin asesoría, podría enfrentar obstáculos de registro y límites de cantidad.
- Una empresa quiere obtener licencias de cultivo, transformación y comercialización. Requiere cumplir requisitos técnicos, ambientales y de seguridad para evitar suspensiones o cierre de operaciones.
- Investigadores de una universidad solicitan permisos para cultivos piloto y suministro de plantas a un laboratorio acreditado. El proceso implica múltiples entidades y plazos específicos.
- Un dispensario o farmaceútica debe cumplir con normas de etiquetado, registro sanitario y trazabilidad de derivados del cannabis. Un abogado coordina cumplimiento y auditorías.
- Exportadores buscan abrir mercados internacionales. Se requieren permisos de exportación, certificaciones de calidad y cumplimiento de normativas antidopaje o de importación en el país destinatario.
- En caso de incautación, inspección o sanción administrativa, un letrado puede plantear recursos o interponer tutela para proteger derechos del paciente o de la empresa.
3. Descripción general de las leyes locales
Ley 1787 de 2016
Qué regula: la producción, industrialización y comercialización del cannabis y sus derivados para uso medicinal y científico. Vigencia: desde 2016. La norma establece el marco para licencias, permisos y control institucional.
La Ley 1787 de 2016 autoriza cultivos, transformación, importación y exportación de cannabis medicinal y crea pautas para investigación clínica. Ejecutoría: su implementación depende de reglamentos y resoluciones posteriores.
“La Ley 1787 de 2016 regula la producción, industrialización y comercialización del cannabis para uso medicinal y científico.”Fuente: minjusticia.gov.co
Decreto 613 de 2017
Qué regula: reglamenta la Ley 1787 de 2016, detallando requisitos para licencias de cultivo, transformación, distribución y control de calidad. Vigencia: desde 2017, con actualizaciones posteriores para precisar trámites ante autoridades y procesos de supervisión.
Este decreto establece las funciones de autoridades como el Ministerio de Justicia y el INVIMA en materia de permisos y registros, y define la trazabilidad de productos derivados del cannabis.
“Decreto 613 de 2017 reglamenta la Ley 1787 de 2016 en materia de licencias y control de calidad.”Fuente: minjusticia.gov.co
Regulaciones y resoluciones posteriores (INVIMA y Ministerio de Justicia)
Además de la Ley y el Decreto, existen resoluciones y guías técnicas emitidas por INVIMA y el Ministerio de Justicia para actualizar requisitos de registro sanitario, calidad de productos y trazabilidad. Estas normas han permitido una mayor claridad para farmacéuticas, distribuidores y pacientes.
Las actualizaciones han considerado cambios en etiquetado, controles de calidad y procesos de auditoría para proveedores dentro del sector del cannabis medicinal.
“El INVIMA regula la inscripción sanitaria de productos derivados del cannabis.”INVIMA.gov.co
4. Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente el cannabis medicinal en Colombia?
El cannabis medicinal refiere a productos derivados de la planta destinados a tratar condiciones médicas; su uso requiere registro sanitario y permisos regulatorios.
¿Cómo hago para obtener una licencia de cultivo para cannabis medicinal?
Se debe presentar una solicitud ante la autoridad regulatoria competente, cumplir requisitos técnicos, ambientales y de seguridad, y pasar auditorías de trazabilidad.
¿Cuándo puedo cultivar cannabis para suministro médico?
Solo si cuenta con la licencia correspondiente y cumple con las condiciones de producción establecidas por la normativa vigente.
¿Dónde presento la solicitud de registro sanitario para un producto de cannabis?
En INVIMA, a través de su plataforma de trámites; el proceso incluye verificación de calidad y control de fábrica o laboratorio fabricante.
¿Por qué puede tardar mi trámite de permisos meses?
Los plazos dependen de la complejidad del proyecto, la verificación de instalaciones y la revisión de documentos por varias entidades.
¿Puede una persona natural cultivar cannabis para uso personal autorizado?
Sí, si cuenta con autorización médica y las licencias requeridas; la normativa limita la cantidad y el uso permitido.
¿Necesito un abogado para trámites de cannabis medicinal?
Un asesor legal evita errores, gestiona contactos con autoridades y prepara documentos de cumplimiento y recursos administrativos.
¿Cuál es la diferencia entre cultivo individual y cultivo para empresa?
El cultivo individual suele requerir permisos básicos y debe cumplir límites de cantidad; el cultivo empresarial requiere licencias completas y mayor trazabilidad.
¿Qué costos implica tramitar permisos para cannabis medicinal?
Incluye tasas de registro, licencias, auditorías, y costos de cumplimiento de buenas prácticas de fabricación y etiquetado.
¿Es posible exportar derivados de cannabis desde Colombia?
Sí, bajo licencias de exportación y conforme a acuerdos internacionales y normas de control de sustancias.
¿Qué pasa si mi producto no cumple con los estándares de INVIMA?
Puede haber suspensión, retiro de registro sanitario o sanciones administrativas; se deben corregir deficiencias para revaluación.
¿Qué debo verificar antes de contratar a un abogado de cannabis?
Experiencia específica, casos similares, estructura de honorarios, y claridad sobre el plan de acción y tiempos estimados.
5. Recursos adicionales
-
INVIMA - Autoridad regulatoria de medicamentos y productos farmacéuticos, incluyendo derivados del cannabis. invima.gov.co
“El INVIMA regula la inscripción sanitaria de productos derivados del cannabis.”
- Ministerio de Justicia y del Derecho - define políticas y reglamentos sobre cannabis medicinal y permisos asociados. minjusticia.gov.co
- Presidencia de la República de Colombia - publicación de decretos y lineamientos oficiales que impactan el marco regulatorio de cannabis. presidencia.gov.co
6. Próximos pasos
- Defina claramente su necesidad: paciente, empresa o investigador. Establezca objetivos y plazos. (1-2 días)
- Reúna documentos clave: identificación, certificado médico, planes de cultivo, esquemas de trazabilidad y muestras de productos.
- Busque asesoría con experiencia específica en cannabis medicinal y regulatorias colombianas. Solicite casos similares y honorarios.
- Solicite una consulta inicial para mapear requisitos, permisos y cronograma. Pida un plan de acción detallado y costos.
- Elabore un plan de cumplimiento con hitos y responsables. Incluya controles de calidad y etiquetado conforme INVIMA.
- Inicie la recopilación de documentos para permisos y registros ante INVIMA y el Ministerio de Justicia.
- Firme un contrato claro con el asesor legal, incluyendo confidencialidad, honorarios y plazos de entrega.
Lawzana le ayuda a encontrar los mejores abogados y bufetes de abogados en Colombia a través de una lista seleccionada y preseleccionada de profesionales legales calificados. Nuestra plataforma ofrece clasificaciones y perfiles detallados de abogados y bufetes de abogados, permitiéndole comparar según áreas de práctica, including Derecho del cannabis, experiencia y comentarios de clientes.
Cada perfil incluye una descripción de las áreas de práctica del bufete, reseñas de clientes, miembros del equipo y socios, año de establecimiento, idiomas hablados, ubicaciones de oficinas, información de contacto, presencia en redes sociales y cualquier artículo o recurso publicado. La mayoría de los bufetes en nuestra plataforma hablan inglés y tienen experiencia tanto en asuntos legales locales como internacionales.
Obtenga una cotización de los bufetes de abogados mejor calificados en Colombia — de forma rápida, segura y sin complicaciones innecesarias.
Descargo de responsabilidad:
La información proporcionada en esta página es solo para fines informativos generales y no constituye asesoramiento legal. Si bien nos esforzamos por garantizar la precisión y relevancia del contenido, la información legal puede cambiar con el tiempo y las interpretaciones de la ley pueden variar. Siempre debe consultar con un profesional legal calificado para obtener asesoramiento específico para su situación.
Renunciamos a toda responsabilidad por las acciones tomadas o no tomadas en función del contenido de esta página. Si cree que alguna información es incorrecta o está desactualizada, por favor contact us, y la revisaremos y actualizaremos cuando corresponda.
Explorar bufetes de abogados de derecho del cannabis por ciudad en Colombia
Refine su búsqueda seleccionando una ciudad.