¿Cuáles son los requisitos formales para registrarse como lobbyista en España y divulgar las reuniones con funcionarios públicos?

En Spain
Última Actualización: Nov 11, 2025
Para cumplir con las normas de transparencia y lobby en España, deberá registrar sus actividades en el Registro de Transparencia, comunicar las reuniones de interés y cumplir el Código de Conducta. El registro exige identificar a la persona jurídica, sus representantes, los intereses defendidos y los mecanismos de financiación. También debe declarar los órganos públicos con los que se relaciona y las medidas adoptadas para asegurar que el interés público prevalezca.

Es obligatorio comunicar reuniones con autoridades públicas para influir en decisiones normativas, presupuestarias, de contratación o concesiones, detallando fecha, participantes y asuntos tratados. Si se aplican códigos sectoriales o específicos, deberá respetarlos, incluidos los principios de integridad, transparencia y la prohibición de ofrecer beneficios indebidos.

No cumplir con estos requisitos puede acarrear sanciones administrativas, como apercibimientos, multas de hasta varios miles de euros o la suspensión temporal del derecho a desarrollar actividades de lobby. Es recomendable consultar con un asesor legal especializado para recibir orientación personalizada y actualizada.

Respuestas de Abogados

mohammad mehdi ghanbari

mohammad mehdi ghanbari

Nov 11, 2025
Mejor Respuesta

Hola,

Vi su pregunta en Lawzana sobre los requisitos para el lobby en España para influir en la regulación energética. Sin duda puedo ayudarle a navegar las complejidades de las normas españolas de transparencia y lobby.

Para operar conforme a la ley española, su empresa deberá tomar varios pasos clave. Estos incluyen el registro obligatorio como lobbyista tanto a nivel nacional como, potencialmente, regional, ya que varias comunidades autónomas tienen sus propias normativas específicas. También se le exigirá revelar todas sus actividades de lobby, incluidas las reuniones con funcionarios públicos y los temas tratados. La adhesión a un estricto código de conducta es igualmente esencial para evitar sanciones.

Las sanciones por incumplimiento son bastante severas, y van desde multas elevadas hasta penas de prisión para personas físicas y exclusión para empresas. Por lo tanto, una estrategia cuidadosamente planificada y conforme es crucial para el éxito.

Entiendo que este puede ser un proceso abrumador, especialmente para una empresa extranjera. Estaría encantado de ofrecerle una orientación más detallada y un plan paso a paso adaptado a sus necesidades específicas. Si le interesa, podemos conectarnos a través de WhatsApp para una consulta de bajo costo y hablar de esto más a fondo.

Saludos cordiales,

WhatsApp : +1 (769) 354 2813

LBO Legal

LBO Legal

Nov 11, 2025

Hola,

Para abordar su pregunta sobre la regulación del lobby en España de forma práctica, a continuación se detalla un resumen de los puntos clave que debe conocer —particularmente relevante para organizaciones o asesores que buscan influir en políticas públicas o desarrollos normativos.

Claves prácticas sobre el lobby en España

1. No existe un registro central de lobby a nivel nacional
El primer y más importante punto: España no tiene un registro nacional unificado de lobbyistas.
La regulación está fragmentada y depende de la jurisdicción de las Comunidades Autónomas. Esto significa que no hay un “punto único” para registrarse, y el cumplimiento debe gestionarse región por región.

2. El verdadero foco se encuentra a nivel regional
El registro como “grupo de interés” (el término más comúnmente utilizado) depende de la legislación de cada Comunidad Autónoma.

Ejemplo – Cataluña: Un modelo destacado en este ámbito. La ley catalana define “grupos de interés” como cualquier persona o entidad que busca influir en la política pública, y el registro es obligatorio para interactuar con la administración regional.

Acción inmediata: El primer paso de cumplimiento es trazar un mapa de las regiones donde se desarrollará la actividad de lobby y revisar los requisitos específicos de cada una. No hacerlo constituye el principal riesgo práctico.

3. Transparencia: obligación para los cargos públicos, realidad para los lobbyistas
La ley no impone un deber directo a los lobbyistas de hacer públicos sus encuentros, pero sí exige a los cargos públicos mantener transparencia bajo el principio de “publicidad activa”.

En la práctica, esto significa que las reuniones con lobbyistas o grupos de interés pueden hacerse públicas a través de las agendas publicadas por los cargos. Por tanto, los lobbyistas deben actuar bajo el supuesto de que sus interacciones pueden hacerse visibles públicamente.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno supervisa el cumplimiento de estos deberes de transparencia.

4. Códigos de conducta: reglas de compromiso
Las interacciones con cargos públicos están sujetas a estrictas normas éticas:

Principios fundamentales: integridad, objetividad y transparencia.

Líneas rojas: Ofrecer regalos, favores o cualquier ventaja que pueda comprometer la imparcialidad de un cargo público está estrictamente prohibido. Las infracciones pueden acarrear serias consecuencias administrativas o incluso penales.

5. Sanciones: consecuencias reales por el incumplimiento
Las regulaciones regionales (notablemente en Cataluña y Asturias) incluyen regímenes sancionadores claros.

Infracciones graves: Proporcionar información falsa o inexacta en el registro de grupos de interés.

Infracciones leves: No actualizar los datos de registro o hacerlo fuera de plazo.
Las sanciones pueden oscilar entre multas económicas y la suspensión o inhabilitación para ejercer actividades de lobby en esa jurisdicción.

Recomendación final

Una estrategia sólida de cumplimiento en España debe seguir un doble enfoque:

  • A nivel nacional: Adoptar los estándares éticos y de transparencia establecidos en la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
  • A nivel regional: Realizar una auditoría legal detallada en cada territorio donde se desarrollará el lobby, garantizando el registro adecuado, las actualizaciones periódicas y la plena conciencia de las obligaciones de transparencia que puedan aplicar indirectamente a sus actividades.

Confío en que este resumen le proporcione la claridad que necesita. 

Si decide avanzar, podemos asistirle en mapear los marcos aplicables y gestionar el proceso de registro en todas las regiones relevantes de España.

Atentamente,
Víctor López
Socio director en LBO Legal

LBO Legal

LBO Legal

Nov 11, 2025

Hola,

Para abordar su pregunta sobre la regulación del cabildeo en España de manera práctica, a continuación se presenta un resumen de los puntos clave que debe conocer —particularmente relevante para organizaciones o asesores que buscan influir en la política pública o en desarrollos regulatorios.

Claves prácticas del cabildeo en España

1. No existe un registro central de cabilderos a nivel nacional
El primer y más importante punto: España no cuenta con un registro nacional unificado para los cabilderos.
La regulación está fragmentada y corresponde a la jurisdicción de las Comunidades Autónomas. Esto significa que no hay una “ventanilla única” para el registro y que el cumplimiento debe gestionarse región por región.

2. El enfoque real está a nivel regional
El registro como “grupo de interés” (el término más comúnmente utilizado) depende de la legislación de cada Comunidad Autónoma.

Ejemplo – Cataluña: Un modelo puntero en esta materia. La ley catalana define “grupos de interés” como toda persona o entidad que busca influir en la política pública, y el registro es obligatorio para interactuar con la administración regional.

Acción inmediata: El primer paso de cumplimiento consiste en mapear las regiones donde se desarrollará la actividad de cabildeo y revisar los requisitos específicos de cada una. No hacerlo constituye el principal riesgo práctico.

3. Transparencia: una obligación para los funcionarios públicos, una realidad para los cabilderos
La ley no impone un deber directo a los cabilderos de declarar sus reuniones, pero sí obliga a los funcionarios públicos a mantener la transparencia bajo el principio de “publicidad activa”.

En la práctica, esto significa que las reuniones con cabilderos o grupos de interés pueden hacerse públicas a través de las agendas publicadas por los funcionarios. Por tanto, los cabilderos deben operar asumiendo que sus interacciones pueden hacerse públicas.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno supervisa el cumplimiento de estos deberes de transparencia.

4. Códigos de conducta: las reglas de compromiso
Las interacciones con funcionarios públicos están sujetas a estrictos estándares éticos:

Principios fundamentales: integridad, objetividad y transparencia.

Líneas rojas: Está estrictamente prohibido ofrecer regalos, favores o cualquier ventaja que pueda comprometer la imparcialidad de un funcionario público. Las infracciones pueden acarrear graves consecuencias administrativas o incluso penales.

5. Sanciones: consecuencias reales por el incumplimiento
Las regulaciones regionales (notablemente en Cataluña y Asturias) incluyen regímenes sancionadores claros.

Infracciones graves: Proporcionar información falsa o inexacta en el registro de grupos de interés.

Infracciones leves: No actualizar los datos del registro o hacerlo fuera de plazo.
Las sanciones pueden ir desde multas económicas hasta la suspensión o inhabilitación para realizar actividades de cabildeo dentro de esa jurisdicción.

Recomendación final

Una estrategia sólida de cumplimiento en España debería seguir un enfoque dual:

  • A nivel nacional: Adoptar los estándares éticos y de transparencia establecidos en la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno.
  • A nivel regional: Realizar una auditoría legal detallada en cada territorio donde se vaya a llevar a cabo el cabildeo, asegurando el registro adecuado, las actualizaciones periódicas y la plena conciencia de las obligaciones de transparencia que puedan aplicarse indirectamente a sus actividades.

Confío en que esta visión general le proporcione la claridad necesaria. 

Si decide avanzar, podemos ayudarle a mapear los marcos aplicables y gestionar el proceso de registro en todas las regiones relevantes de España.

Un cordial saludo,
Víctor López
Managing Partner en LBO Legal

LBO Legal

LBO Legal

Nov 11, 2025

Hola,

Para abordar su consulta sobre la regulación del lobby en España de forma práctica, a continuación se expone un resumen de los puntos clave que debe conocer, especialmente relevante para organizaciones o asesores que buscan influir en la política pública o en desarrollos regulatorios.

Claves prácticas para el lobby en España

1. No existe un registro central de lobby a nivel nacional
El primer y más importante punto: España no tiene un registro nacional unificado de lobbyistas.
La regulación está fragmentada y corresponde a la jurisdicción de las Comunidades Autónomas. Esto significa que no hay una “ventanilla única” para el registro, y el cumplimiento debe gestionarse comunidad por comunidad.

2. El enfoque real está en el nivel regional
El registro como “grupo de interés” (el término más comúnmente utilizado) depende de la legislación de cada Comunidad Autónoma.

Ejemplo – Cataluña: Un modelo de referencia en este ámbito. La ley catalana define los “grupos de interés” como cualquier persona o entidad que busca influir en la política pública, y el registro es obligatorio para interactuar con la administración regional.

Acción inmediata: El primer paso de cumplimiento es mapear las regiones donde se desarrollará la actividad de lobby y revisar los requisitos específicos de cada una. No hacerlo constituye el principal riesgo práctico.

3. Transparencia: una obligación para los funcionarios públicos, una realidad para los lobbyistas
La ley no impone un deber directo a los lobbyistas de divulgar sus reuniones, pero sí exige a los funcionarios públicos mantener transparencia bajo el principio de “publicidad activa”.

En la práctica, esto significa que las reuniones con lobbyistas o grupos de interés pueden hacerse públicas a través de las agendas publicadas por los funcionarios. Por tanto, los lobbyistas deben operar asumiendo que sus interacciones pueden hacerse visibles públicamente.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno supervisa el cumplimiento de estos deberes de transparencia.

4. Códigos de conducta: las reglas de compromiso
Las interacciones con funcionarios públicos están sujetas a estrictas normas éticas:

Principios clave: integridad, objetividad y transparencia.

Líneas rojas: Está estrictamente prohibido ofrecer regalos, favores o cualquier ventaja que pueda comprometer la imparcialidad de un funcionario público. Las infracciones pueden acarrear consecuencias administrativas graves o incluso penales.

5. Sanciones: consecuencias reales por el incumplimiento
Las regulaciones regionales (notablemente en Cataluña y Asturias) incluyen regímenes sancionadores claros.

Infracciones graves: Facilitar información falsa o inexacta en el registro de grupos de interés.

Infracciones leves: No actualizar los datos de registro o hacerlo fuera de plazo.
Las sanciones pueden variar desde multas económicas hasta la suspensión o inhabilitación para ejercer actividades de lobby en esa jurisdicción.

Recomendación final

Una estrategia de cumplimiento sólida en España debería seguir un enfoque dual:

  • A nivel nacional: Adoptar los estándares éticos y de transparencia establecidos en la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
  • A nivel regional: Realizar una auditoría jurídica detallada en cada territorio donde se desarrollará el lobby, asegurando el registro adecuado, las actualizaciones periódicas y la plena conciencia de las obligaciones de transparencia que puedan aplicarse de forma indirecta a sus actividades.

Confío en que este resumen le proporcione la claridad que necesita. 

Si decide avanzar, podemos asistirle en el mapeo de los marcos aplicables y en la gestión del proceso de registro en todas las regiones relevantes de España.

Atentamente,
Víctor López
Socio director en LBO Legal

HACER UNA PREGUNTA GRATIS

Gratis • Anónimo • Abogados Expertos

¿Necesita Ayuda Legal Personal?

Conéctese con abogados experimentados en su área para obtener asesoramiento personalizado sobre su situación específica.

Sin obligación de contratar. Servicio 100% gratuito.

Expertos Legales Relacionados

Obtenga ayuda personalizada de abogados especializados en esta área

LBO Legal Logo
LBO Legal
Seville
Desde 2012
10 abogados
Empleo y trabajo Negocios Corporativo y Comercial +1 más

Todos los abogados son profesionales verificados y con licencia con historiales comprobados